A continuación, se presenta el programa didáctico para la ficha de reconocimiento y comparación de los números 1, 2 y 3 ( https://kid.fiar.me/wp-content/uploads/2025/04/I0072-I0077.pdf), diseñado para madres de niños de 2 y 3 años. El programa es claro, atractivo y adaptado al nivel de desarrollo de los niños, asegurando que las madres puedan implementarlo fácilmente para promover el reconocimiento de los números 1, 2 y 3, la comparación de magnitudes (mayor y menor) y la motricidad fina a través del coloreado selectivo. Como parte de una progresión continuada, este programa se basa en las habilidades desarrolladas en fichas previas (grafomotricidad, reconocimiento del número 1, y repaso de 1, 2 y 3) y avanza hacia la comprensión de conceptos comparativos, alineándose con un enfoque gradual para futuras actividades. La ficha requiere que los niños pinten el número mayor de rojo y el menor de azul, sin trazar ni contar objetos, por lo que el programa se centra en la identificación numérica y el coloreado dirigido. Incluye una evaluación objetiva con un criterio de puntuación (1 a 3) para que las madres evalúen el esfuerzo, progreso y motivación de sus hijos.
Programa Didáctico para la Ficha de Comparación de Números 1, 2 y 3 (I0072-I0077)
Objetivo
Fomentar en niños de 2 y 3 años el reconocimiento de los números 1, 2 y 3, introducir el concepto de comparación (mayor y menor) y desarrollar la motricidad fina mediante el coloreado selectivo, mientras se capacita a las madres para guiar a sus hijos de manera efectiva, promoviendo confianza en habilidades numéricas tempranas.
Público Objetivo
Madres de niños de 2 y 3 años, con poca o ninguna experiencia docente formal, que deseen apoyar el desarrollo temprano de habilidades numéricas, comparación y motricidad fina en sus hijos en casa.
Descripción de la Ficha
La ficha (I0072-I0077) incluye varias hojas, cada una con:
- Representaciones de los números 1, 2 y 3 en diferentes combinaciones.
- Instrucciones implícitas para que el niño pinte el número mayor de color rojo y el número menor de color azul.
- Actividades diseñadas para reforzar el reconocimiento de números, la comparación de magnitudes y el control motor fino a través del coloreado, sin trazado ni conteo de objetos.
Estructura del Programa
1. Preparación (5-10 minutos)
Objetivo: Crear un entorno motivador y cómodo para comparar y colorear los números 1, 2 y 3.
Pasos para las Madres:
- Preparar un Espacio de Aprendizaje: Escoge una mesa y silla adecuadas al tamaño de tu hijo. Elimina distracciones como juguetes o dispositivos electrónicos.
- Reunir Materiales:
- La ficha impresa (descarga desde https://kid.fiar.me/wp-content/uploads/2025/04/I0072-I0077.pdf , selecciona una hoja a la vez).
- Crayones gruesos o marcadores lavables en colores rojo y azul (fáciles de sostener para manos pequeñas).
- Opcional: objetos pequeños (como 1 bloque, 2 botones, 3 clips) para ilustrar el concepto de mayor y menor.
- Un paño húmedo para limpiar las manos tras colorear.
- Presentar la Actividad: Di, “¡Hoy vamos a encontrar los números uno, dos y tres y pintar el más grande de rojo y el más pequeño de azul! Va a ser muy divertido.” Usa un tono entusiasta para despertar interés.
- Actividad de Calentamiento: Introduce los conceptos de “mayor” y “menor” mostrando objetos: “¡Mira, una pelota es menos que tres pelotas! Tres es mayor.” O canta una canción corta como “Uno, dos, tres, ¿cuál es más?” para repasar los números.
Consejos:
- Si tu hijo no está familiarizado con “mayor” y “menor”, usa ejemplos concretos, como comparar 1 manzana con 3 manzanas, para que lo entienda visualmente.
- Asegúrate de que los crayones rojo y azul estén listos y sean fáciles de distinguir.
2. Actividad Principal (15-20 minutos)
Objetivo: Guiar a tu hijo en la identificación de los números 1, 2 y 3, la comparación del número mayor y menor, y el coloreado selectivo de los números con rojo (mayor) y azul (menor), haciendo que el aprendizaje sea interactivo y divertido.
Pasos para las Madres:
- Identificar los Números:
- Señala los números en la ficha (por ejemplo, 1, 2, 3) y di, “Vamos a encontrar los números. ¿Dónde está el uno? ¿Y el tres?” Anima a tu hijo a señalar cada número.
- Refuerza diciendo, “¡Muy bien, este es el dos!” para consolidar el reconocimiento.
- Comparar Mayor y Menor:
- Explica el concepto de mayor y menor: “El número tres es más grande que el uno y el dos. El uno es el más pequeño.” Usa objetos si es necesario: “Tres bloques son más que un bloque.”
- Para cada grupo de números en la ficha, pregunta, “¿Cuál es el número más grande? ¿Y el más pequeño?” Ayuda a tu hijo a identificarlos, por ejemplo, “El tres es el mayor, y el uno es el menor.”
- Si tu hijo tiene dificultades, guíalo diciendo, “Vamos a contar: uno, dos, tres. ¡Tres es el más grande!”
- Colorear los Números:
- Una vez identificado el número mayor, di, “Vamos a pintar el número más grande, el tres, de rojo.” Entrega el crayón rojo y anima a tu hijo a colorear el dígito.
- Repite con el número menor: “El uno es el más pequeño, ¡pintémoslo de azul!” Entrega el crayón azul.
- Elogia el esfuerzo: “¡Qué bien pintaste el tres de rojo!” incluso si no es perfecto.
- Hacer Pausas si es Necesario: Si tu hijo se distrae, haz una pausa para comparar objetos (“¿Uno o tres? ¿Cuál es más?”) o cantar una canción corta, y luego regresa a la ficha.
Consejos:
- Mantén la sesión corta (15-20 minutos) para adaptarte a la capacidad de atención de tu hijo.
- Si tu hijo no comprende “mayor” y “menor”, enfócate en identificar los números y colorear; los conceptos comparativos se desarrollarán con la práctica.
- Usa elogios como, “¡Qué increíble que pintaste el número más grande!” para aumentar su confianza.
- Trabaja en una sola hoja por sesión para evitar abrumar a tu hijo.
3. Cierre y Reflexión (5 minutos)
Objetivo: Reforzar el reconocimiento de los números 1, 2 y 3 y los conceptos de mayor y menor, haciendo que la actividad sea memorable.
Pasos para las Madres:
- Revisar la Ficha: Mira la hoja terminada y di, “¡Wow, pintaste el número más grande de rojo y el más pequeño de azul! Vamos a repasar: ¿cuál es el mayor aquí?”
- Hacer Preguntas Simples: “¿Qué número pintaste de rojo? ¿Por qué es el más grande?” Esto ayuda a tu hijo a procesar la actividad.
- Recoger Juntos: Canta una canción de ordenar (por ejemplo, “A guardar, a guardar”) o haz un juego para guardar los crayones.
- Planear la Próxima Vez: Di, “¡Mañana buscaremos más números grandes y pequeños!” para mantener la emoción.
Consejos:
- Exhibe la ficha en un lugar visible (por ejemplo, en el refrigerador) para que tu hijo se sienta orgulloso.
- Observa si tu hijo tuvo dificultades con la identificación o la comparación para enfocarte en ello en la próxima sesión.
- Refuerza los conceptos en la vida diaria, como “¿Dos galletas o una? ¿Cuál es más?”
Notas de Progresión
Esta ficha refuerza el reconocimiento de los números 1, 2 y 3 y avanza hacia la comparación de magnitudes, construyendo sobre las habilidades de motricidad fina y reconocimiento numérico de fichas previas. Es un paso intermedio en la serie, introduciendo conceptos comparativos. Las futuras fichas deberían:
- Incluir los números 4 y 5, expandiendo la comparación de magnitudes.
- Introducir tareas de ordenación (por ejemplo, ordenar números de menor a mayor).
- Combinar comparación con conteo de objetos para reforzar la correspondencia numérica.
- Fomentar actividades más complejas, como identificar el número “intermedio”.
Las madres deben usar una hoja de esta ficha por sesión, completando las hojas (I0072-I0077) a lo largo de una o dos semanas, dependiendo del ritmo del niño. Repite los números 1-3 y los conceptos de mayor/menor en sesiones futuras para consolidar el aprendizaje.
Consejos Adicionales para las Madres
- Hazlo Juguetón: Finge que los números compiten: “¡El tres es el gigante, el más grande! ¡El uno es el pequeño!”.
- Sé Paciente: Si tu hijo no distingue mayor y menor, enfócate en reconocer los números y colorear. La comparación llegará con el tiempo.
- Celebra el Esfuerzo: Di, “¡Me encanta cómo pintaste el número mayor de rojo!” aunque cometa errores.
- Conecta con la Vida Diaria: Compara cantidades en casa, como “¿Tres cucharas o una? ¿Cuál es más?”.
- Observa el Progreso: Nota si tu hijo mejora en la identificación de números o la comprensión de mayor/menor, y comparte estos logros con él.
Resultados Esperados
Tras completar este programa:
- Los niños consolidarán el reconocimiento de los números 1, 2 y 3 y comenzarán a entender los conceptos de mayor y menor.
- Mejorarán sus habilidades de motricidad fina mediante el coloreado selectivo.
- Las madres se sentirán seguras liderando actividades estructuradas de comparación numérica.
- Los niños ganarán confianza en la identificación de números y la toma de decisiones al colorear.
Recursos
- Descarga la ficha: https://kid.fiar.me/wp-content/uploads/2025/04/I0072-I0077.pdf
- Opcional: Busca “actividades de comparación de números para niños pequeños” en YouTube para ideas complementarias.
- Únete a grupos de padres para intercambiar consejos sobre enseñar números a niños pequeños.
Evaluación Objetiva para que las Madres Puntuen el Trabajo de su Hijo
Criterio de Puntuación (1 a 3): Las madres pueden usar esta guía para evaluar el esfuerzo, progreso y motivación de su hijo en la ficha, enfocándose en el proceso más que en la perfección. La puntuación es una herramienta para reconocer logros y motivar al niño, no para juzgar su desempeño.
Criterios y Guía para Puntuación:
Identificación de los Números (1-3 puntos):
- 3 puntos: El niño señaló o identificó los números 1, 2 y/o 3 con entusiasmo, reconociendo la mayoría de los dígitos en la ficha.
- 2 puntos: El niño identificó algunos números con ayuda o mostró interés parcial, pero necesitó guía para reconocerlos todos.
- 1 punto: El niño mostró poco interés en identificar los números o necesitó mucha ayuda para señalarlos.
Comprensión de Mayor y Menor (1-3 puntos):
- 3 puntos: El niño intentó identificar el número mayor y/o menor, aunque no siempre correctamente, mostrando curiosidad por comparar.
- 2 puntos: El niño identificó el mayor o menor con ayuda o mostró confusión, pero participó en la comparación.
- 1 punto: El niño mostró poco interés en comparar o no participó activamente en esta tarea.
Coloreado Selectivo (1-3 puntos):
- 3 puntos: El niño coloreó el número mayor de rojo y/o el menor de azul con entusiasmo, siguiendo las instrucciones aunque no sea preciso.
- 2 puntos: El niño coloreó parcialmente los números correctos con ayuda o usó los colores equivocados, pero mostró esfuerzo.
- 1 punto: El niño mostró poco interés en colorear o no siguió las instrucciones de los colores.
Cómo Usar la Puntuación:
- Suma los puntos de los tres criterios (rango de 3 a 9) para obtener una puntuación general.
- Usa la puntuación para celebrar el esfuerzo de tu hijo. Por ejemplo:
- 7-9 puntos: “¡Wow, trabajaste súper bien! Me encanta cómo encontraste el número más grande y lo pintaste.”
- 5-6 puntos: “¡Hiciste un gran esfuerzo! Vamos a practicar más los números grandes y pequeños.”
- 3-4 puntos: “¡Qué bueno que lo intentaste! La próxima vez será aún más divertido.”
- No compartas la puntuación con tu hijo; en lugar de eso, usa palabras positivas para motivarlo.
- Registra las áreas donde tu hijo tuvo más éxito o dificultad (por ejemplo, identificación o coloreado) para adaptar futuras sesiones.
Consejos para la Evaluación:
- Enfócate en el esfuerzo y la participación, no en la perfección. A esta edad, explorar y divertirse es más importante que la precisión.
- Si tu hijo obtiene una puntuación baja, no te preocupes; indica que necesita más práctica o una explicación más simple. Ajusta la próxima sesión (por ejemplo, enfócate en un solo par de números).
- Celebra todos los intentos con elogios, como “¡Me encantó verte pintar el número tres de rojo!” para mantener la motivación.
Ejemplo de Evaluación:
- Un niño identifica el 1 y 3 correctamente (3 puntos), necesita ayuda para encontrar el mayor (2 puntos) y pinta el número mayor de rojo con entusiasmo (3 puntos). Puntuación total: 8/9.
- Comentario para el niño: “¡Qué increíble trabajo! Me encantó cómo encontraste los números y pintaste el más grande.”
Conclusión: Este criterio de evaluación ayuda a las madres a reconocer el progreso de sus hijos de manera positiva y estructurada. Fomenta la motivación y permite identificar áreas para practicar más, integrándose bien en una serie progresiva de actividades que desarrollan habilidades numéricas y de comparación.