Cuidado personal


 

NORMA
Los niños demuestran el deseo y la capacidad de participar y practicar las rutinas del cuidado de sí mismos.
 
Relacionado con:
– Auto-regulación, fundamento del desarrollo: regulación fisiológica
– Auto-regulación, fundamento del desarrollo: regulación del comportamiento
– Área del desarrollo 1, desarrollo social y emocional: relaciones de apego
– Área del desarrollo 1, desarrollo social y emocional: relaciones con adultos
– Área del desarrollo 4, desarrollo cognitivo: lógica y razonamiento
– Área del desarrollo 4, desarrollo cognitivo: seguridad y bienestar
 

Los niños dependen totalmente de la madre durante el primer año de vida. Pero cuando adquieren movilidad pasan a ser más independientes y comienzan a mover objetos y desplazarse para explorar el mundo que les rodea. La capacidad para usar gestos que indiquen sus necesidades se desarrolla entre los 9 y 12 meses de edad, que es cuando comienzan a señalar con el dedo las cosas que quieren. Las primeras palabras del niño también apoyan su capacidad de comunicarles a los padres sus deseos y necesidades. No obstante, durante los primeros tres años de vida los niños dependen mucho de los progenitores para la satisfacción de sus necesidades emocionales y físicas.

Por medio de la relación con sus padres los bebés aprenden a reconocer sus propias señales y cómo satisfacer las necesidades, comenzando a intentar tareas de auto-cuidado por su cuenta. Algunos ejemplos de estas habilidades de auto-cuidado en los niños menores de tres años incluyen:

  • Sostener un biberón o taza al beber
  • Sostener un tenedor e intentar darse de comer a sí mismos
  • Sostener el cepillo de dientes e intentar cepillarse los dientes
  • Cerrar botones o intentar subir y bajar cremalleras de la ropa

Mientras están creciendo y desarrollando habilidades nuevas, los niños exigen más independencia de lo que pueden ser capaces de manejar. Por lo tanto, los padres juegan un papel importante al equilibrar ese deseo por la independencia con la capacidad real. El desarrollo del auto-cuidado también depende mucho de las expectativas y experiencias culturales. Algunas sociedades valoran la independencia mientras que para otras es más importante la interdependencia. Un valor no es mejor que el otro y el desarrollo en un niño de la capacidad de auto-cuidado reflejará dichas diferencias culturales.

Un ejemplo de una tarea de auto-cuidado en que la cultura influye mucho es el entrenamiento en el uso del excusado. No todos los niños alcanzan ese hito a la misma edad ni de la misma manera, pues las culturas y las familias tienen puntos de vista y valores diferentes en relación con ese entrenamiento.

 

Tenga presente lo siguiente

El desarrollo de los niños no ocurre en el aislamiento. Alcanzan los hitos de su desarrollo dentro de los contextos sociales y culturales de la familia. Así que aunque el “cómo se desarrolla el niño” puede variar por el contexto, “qué desarrolla el niño” es universal.

No obstante, a continuación se presentan algunas señales que deberían provocar una visita al pediatra, para que los padres permitieran una revisión más detallada del bebé.

  • El niño no se voltea todavía cuando cumple 6 meses
  • No consigue caminar a los 18 meses
  • Tiene poco tono muscular (músculos sueltos y flojos)
  • No consigue levantar objetos pequeños con el pulgar y el índice cuando cumple un año

Bibliografía recomendada:

Steve Kirsch: Sólo hay autismo en los niños vacunados

 

0 a 9 meses7 a 18 meses16 a 24 meses21 a 36 meses

0 a 9 meses

Los niños tienen una conciencia y un interés crecientes en sus propias necesidades.

Indicios

  • El niño usa señales para indicar las necesidades: llora cuando tiene hambre, arquea la espalda cuando siente dolor o está incómodo, vuelve la cabeza para dejar de relacionarse con un objeto o una persona
  • Empieza a desarrollar las habilidades de tranquilizarse a sí mismo: se chupa el pulgar cuando quiere dormirse
  • Intenta beber agua el solo

Estrategias

  • Proveer un cuidado sensible y responsable
  • Estar atento a las indicaciones del niño y reaccionar en consecuencia
  • Dar un tierno cuidado y abrazar al niño

7 a 18 meses

Los niños señalan a sus cuidadores para advertirles de sus necesidades con la comunicación verbal y no verbal y aumentan la capacidad de realizar algunas tareas de auto-cuidado por cuenta propia.

Indicios

  • Agarra una taza y bebe de ella
  • Agita la cabeza para indicar que no y empuja objetos para alejarlos
  • Se da de comer a sí mismo con alimentos que puede levantar con los dedos
  • Mejora la capacidad de tranquilizarse y puede dormirse sin ayuda

Estrategias

  • Establecer rutinas durante el día y crear una rutina para la noche
  • Proveerle un cuidado constante y previsible al niño
  • Proveer oportunidades para el niño de darse de comer a sí mismo: usar comidas que se pueden levantar con los dedos, dejar que agarre una cuchara

16 a 24 meses

Los niños se hacen participantes activos en el trato de sus propias necesidades del auto-cuidado con el apoyo de la madre.

Indicios

  • Se da de comer a sí mismo con ayuda
  • Empieza a indicar las necesidades con gestos o con una palabra: tira del pañal cuando está mojado, dice “teta” cuando quiere mamar
  • Ayuda a vestirse y desvestirse
  • Intenta cepillarse los dientes con apoyo

Estrategias

  • Proveer apoyo e independencia mientras el niño aprende destrezas nuevas
  • Proveer oportunidades para que el niño pueda conseguir dominar las habilidades de auto-cuidado
  • Permitir tiempo para que el niño empiece a dominar algunas habilidades de auto-cuidado: no apresurar a un niño que está intentando ponerse una camiseta

21 a 36 meses

Los niños intentan cuidar de sí mismos cada vez con menos apoyo de su madre.

Indicios

  • Se desviste independientemente pero todavía necesita ayuda para vestirse
  • Realiza algunas tareas de auto-cuidado en forma regular y casi de forma independiente: se cepilla los dientes, se lava las manos, coloca el vaso en el fregadero
  • Toma decisiones relativas al vestirse y comer
  • Usa la comunicación verbal y/o no verbal para especificar las necesidades
  • Empieza a demostrar que le interesa usar el excusado: quiere sentarse en el orinal
  • Intenta ponerse los calcetines y los zapatos sin ayuda

Estrategias

  • Proveer al niño opciones: “¿De qué color quieres ponerte hoy la camiseta?”
  • Seguir paciente y dando apoyo mientras el niño intenta dominar las destrezas de auto cuidado. Proveerle aliento y apoyo según sean necesarios
  • Responder oportunamente a las señales del niño cuando necesita ayuda
  • Reconocer que las expectativas y prácticas culturales afectan a la comprensión y a la iniciativa del niño en las rutinas de auto-cuidado
 

Deja un comentario