Relacionado con:
– Auto-regulación, fundamento del desarrollo: Regulación fisiológica
– Área del desarrollo 1, desarrollo social y emocional: Relaciones de apego
– Área del desarrollo 4, desarrollo cognitivo: Relaciones especiales
– Planteamiento del aprendizaje: Persistencia en el esfuerzo y la atención
El desarrollo de la motricidad gruesa incluye el control y el movimiento de grupos de músculos grandes como los del torso, la cabeza, las piernas y los brazos. Los niños empiezan a desarrollar la motricidad gruesa nada más nacer y desarrollan las destrezas desde los músculos y órganos superiores hacia los inferiores.
Los niños que no tienen ningún problema del desarrollo ni de la salud primero consiguen controlar la cabeza. Después dominan el control del torso y empiezan a aprender a equilibrarse, por lo que pueden darse la vuelta y sentarse. Los niños son capaces de usar la mitad inferior del cuerpo cuando empiezan a gatear y a arrastrarse, agarrándose en ocasiones a los mubles, hasta que finalmente comienzan a caminar.
Los niños necesitan tiempo y espacio para desarrollar estas habilidades motoras fundamentales. A los recién nacidos se les puede colocar boca abajo para que se fortalezca el cuello, lo que es esencial para el control de la cabeza. El tiempo que los niños pasan acostados de panza también ayuda a desarrollar los músculos del torso y eventualmente contribuirá a su capacidad para darse la vuelta y empujarse hacia arriba. Una vez que consiguen quedarse sentados tienen un modo nuevo de observar y explorar su mundo. En esta posición los niños pueden apoyarse para arrastrarse sentados en el suelo, gatear, trepar y finalmente caminar.
El desarrollo físico es un área que está muy afectada por las discapacidades físicas o los problemas de la salud. Los niños con discapacidades puede ser que no dominen todas las habilidades de motricidad gruesa. Su crecimiento individual variará y dependerá de las habilidades individuales. Por ejemplo, un hito en el desarrollo para un niño con una discapacidad física puede ser el de aprender a caminar con un andador ortopédico cuando cumple los tres años.
0 a 9 meses
Los niños empiezan a desarrollar y coordinar los músculos grandes que necesitan para mover a propósito sus cuerpos.
Indicios
- Levanta la cabeza mientras está acostado de panza
- Se lleva los pies a la boca cuando está rumbado hacia arriba
- Se da vuelta de la espalda a la panza y de la panza a la espalda
- Lleva las dos manos al eje central del cuerpo
- Empieza a equilibrarse: se queda sentado con y sin apoyo
- Arrastra el cuerpo en el suelo para desplazarse de un lugar a otro
Estrategias
- Proveer mucho tiempo de panza cuando el niño está despierto y alerta
- Reservar un área separada y segura en el suelo donde el niño pueda explorar, darse la vuelta y desarrollar destrezas adicionales
- Apoyar al niño mientras trabaja en una habilidad nueva: mantener los brazos extendidos hacia el lado cuando el niño se esfuerza por mantenerse equilibrado mientras está sentado
- Colocar objetos de modo que estén visibles pero fuera del alcance del niño, para animar el movimiento. Observar atentamente los indicios del niño para evitar la frustración
7 a 18 meses
Los niños desarrollan la movilidad al desplazarse a propósito de un lugar a otro con coordinación y control limitados.
Indicios
- Cuando está sobre las manos y las rodillas cambia a una posición sentada
- Cuando gatea se balancea de un lado a otro
- Consigue gatear de un punto a otro
- Se tira para ponerse de pie apoyándose en muebles o con la ayuda de los padres
- Mueve objetos con los músculos grandes: empuja un coche de juguete con las piernas, hace rodar una pelota
- Se desplaza agarrando muebles: camina por la cuna agarrándose a los barrotes
- Mantiene el equilibrio brevemente cuando se lo coloca de pie sin apoyo
- Da pasos de forma independiente
- Se incorpora para estar de pie sin apoyo
Estrategias
- Crear un ambiente seguro donde el niño puede desplazarse
- Animar al niño a moverse colocando objetos novedosos fuera del alcance
- Introducir objetos con los que el niño pueda gatear o caminar
- Animar habilidades nuevas demostrando entusiasmo y orgullo cuando el niño comienza a intentar una habilidad nueva
- Jugar con juegos interactivos: hacer rodar una pelota entre el adulto y el niño
- Apoyar al niño mientras domina habilidades nuevas: Proporcionar un apoyo físico y sostenerlo ligeramente cuando intenta dar los primeros pasos
16 a 24 meses
Los niños consiguen más control de sus movimientos y empiezan a explorar diversas maneras de mover el cuerpo.
Indicios
- Intenta trepar objetos: muebles, escaleras y estructuras sencillas
- Trae en las manos objetos o juguetes mientras camina: tira de la cuerda de un coche mientras camina por el salón
- Da patadas a una pelota e intenta agarrarla
- Va montado en un juguete usando las manos o los pies
Estrategias
- Proveer oportunidades para el niño de correr, trepar y saltar al aire libre
- Crear lugares seguros donde el niño pueda trepar. Quedarse con el niño para evitar caídas graves y lesiones
- Usar juegos de movimiento para promover el equilibrio, los saltos y los brincos
- Participar con el niño en juegos que animan el uso de los músculos grandes: hacer rodar una pelota, crear circuitos simples de obstáculos para maniobrar
21 a 36 meses
Los niños empiezan a dominar movimientos más complejos mientras la coordinación de diversos tipos de músculos sigue desarrollándose.
Indicios
- Se queda incorporado apoyado solo sobre un pie y mantiene el equilibrio durante un rato breve
- Da saltos de unos centímetros hacia delante. Salta al suelo desde superficies ligeramente elevadas
- Sube y baja las escaleras colocando los dos pies en cada peldaño
- Tira una pelota
- Camina de puntillas, camina para atrás y corre
- Pedalea un triciclo con los dos pies
Estrategias
- Hacer juegos al aire libre donde el niño tenga que saltar y correr
- Proveer estructuras seguras para poder trepar y materiales como triciclos y barras bajas de equilibrios
- Usar actividades de baile y de movimiento para animar al niño a mover el cuerpo de diversas maneras
- Participar en actividades que impulsen objetos y lancen pelotas