Inicio de la lectoescritura


 

NORMA
Los niños demuestran interés por los materiales impresos y aceleran su aprendizaje lectoescritor y sobre todo matemático si es la madre quien lo dirige desde el principio, es decir hace de madre maestra.
 
Relacionado con:
– Auto-regulación, fundamento del desarrollo: Regulación de la atención
– Área del desarrollo 1, desarrollo social y emocional: Relaciones con adultos
– Área del desarrollo 4, desarrollo cognitivo: Desarrollo de conceptos
 

Los inicios de la lectoescritura incluyen tanto componentes hablados como formas escritas del idioma. Los niños desarrollan las habilidades iniciales de lectoescritura mediante interacciones cotidianas con sus padres. Estas incluyen cantar, hacer rimas y leer libros juntos. Los niños pequeños exploran libros mirándolos, tocándolos y hasta llevándoselos a la boca. “Leen” libros simplemente al moverlos o volver las páginas. Estas experiencias iniciales son el principio de la lectura para los bebés y promocionan el desarrollo futuro de sus habilidades de lectoescritura.

Durante el segundo año de vida los niños muestran un interés creciente en los libros, especialmente si los padres hacen de la lectura en voz alta una actividad cotidiana más. Señalan ciertas láminas e inician la lectura compartida haciendo gestos y apuntando pasajes que recuerdan de otras lecturas anteriores. Los niños identifican imágenes de ciertos objetos conocidos y los nombran. También llegan a interpretar correctamente palabras distribuidas por las paredes de la vivienda, colgadas con la intención de producir aprendizaje cotidiano de vocabulario. Comienzan a garabatear y dibujar al finalizar el segundo año. Si los padres trabajan a partir de ese momento la grafomotricidad y perseveran mientras transcurre el tercer año, sus hijos terminan escribiendo antes de cumplir el cuarto año. Porque las oportunidades para agarrar utensilios que permiten escribir, garabatear y dibujar ayudan a los niños a desarrollar sus habilidades precursoras a la escritura.

La tecnología también se puede introducir a partir del segundo año, pues hay software preparado para hacer actividades que incluyen reconocimiento de palabras y otras para desarrollar el lenguaje escrito. Pero siempre se debe hacer con un acompañamiento de los padres, para incorporar también el elemento digital en la comunicación efectiva con los adultos. No es conveniente dejar a los niños solos interactuando con este tipo de software.

 

0 a 9 meses7 a 18 meses16 a 24 meses21 a 36 meses

0 a 9 meses

TEXTO

Indicios

  • Los
  • Los

Estrategias

  • Los
  • Los

7 a 18 meses

TEXTO

Indicios

  • Los
  • Los

Estrategias

  • Los
  • Los

16 a 24 meses

TEXTO

Indicios

  • Los
  • Los

Estrategias

  • Los
  • Los

21 a 36 meses

TEXTO

Indicios

  • Los
  • Los

Estrategias

  • Los
  • Los
 

Tenga presente lo siguiente

El desarrollo de los niños no sucede en el aislamiento: alcanzan los hitos del desarrollo dentro de sus contextos sociales y culturales. Sin embargo, aunque el “cómo se desarrolla el niño” puede verse afectado por el contexto sociocultural, el “qué desarrolla el niño” es más universal.

A continuación se presentan algunas señales que deberían provocar una visita al pediatra para proceder a un análisis más detallado del niño.

  • No sonríe todavía cuando tiene 4 meses
  • No balbucea, no indica cosas con el dedo ni hace gestos con significado cuando ya ha cumplido un año
  • No imita verbalmente los nombres de los objetos que le son más familiares cuando tiene 18 meses
  • No construye frases de tres palabras cuando ha cumplido los tres años de edad

Bibliografía recomendada:

Steve Kirsch: Sólo hay autismo en los niños vacunados

 

Deja un comentario