Comunicación social


 

NORMA
 
Los niños demuestran una capacidad natural para socializarse y comunicarse con los demás.
 

RELACIONADO CON:

– Auto-regulación, fundamento del desarrollo: Regulación de la atención
– Área del desarrollo 1, desarrollo social y emocional: Relaciones con los adultos
– Área del desarrollo 1, desarrollo social y emocional: Relaciones con los compañeros
– Área del desarrollo 4, desarrollo cognitivo: Desarrollo de conceptos
– Área del desarrollo 4, desarrollo cognitivo: Pensamiento simbólico

 

Los niños nacen con la capacidad y la necesidad de relacionarse socialmente. Esta comunicación social empieza en el mismo momento del nacimiento, cuando el bebé busca el calor y el alimento de la madre. Estas interacciones se vuelven más ricas y complejas según pasa el tiempo y adquieren una espontaneidad y naturalidad que solo puede garantizar el confortable entorno familiar.

La interacción social ocurre cuando los niños expresan sus necesidades con sonidos, llantos y el lenguaje corporal y los padres reaccionan ante esas señales y responden adecuadamente. Dichas interacciones sencillas producen el primer modelo de la comunicación que dará lugar más tarde a la aparición del vocabulario en el niño y las conversaciones familiares.

A los dos meses de edad hay un cambio importante con la emergencia de la sonrisa social. Este hecho marca el inicio de un periodo de interacción muy intenso para los pequeños, que se suele denominar la etapa del “bebé social”. Esta sonrisa del niño es el primer comportamiento que se realiza únicamente con intención social y no para manifestar necesidades fisiológicas.

Durante la primera infancia los niños usan su sonrisa social, el contacto de los ojos, sonidos y expresiones de la cara para iniciar la comunicación con sus padres. Participan en la comunicación recíproca balbuceando en respuesta a algo que ha dicho la madre, o participan en interacciones que requieren turnos de actuación con otra persona, como el juego de esconderse la cara detrás de las manos. Estas comunicaciones llegan a ser cada vez más complejas a medida que los niños adquieren el lenguaje y una comprensión aumentada de las palabras, para expresar ideas que les permitan participar en intercambios breves de comunicación con los cuidadores según sus intereses particulares. Eventualmente, podrán contestar preguntas dirigidas por adultos. Para los 36 meses de edad los niños hacen sus propias preguntas, usan la repetición para mantener y extender conversaciones, e inician sus propias conversaciones.

 

El cambio a los dos meses

Las sonrisas que expresan los niños durante las primeras semanas de vida son a menudo espontáneas y producidas por actos reflejos. Pero en el entorno de los dos meses de edad los bebés comienzan a sonreír con intención verdaderamente social. Para los padres que han pasado todo su tiempo dando de comer, cambiando pañales y meciendo en brazos a su nuevo pedacito de alegría, ¡es un momento importantísimo! Porque la emergencia de la sonrisa social marca el comienzo de un nuevo periodo de relaciones cada vez más intensas y participativas. A partir de ese momento los niños comunican interactivamente y son más capaces de responder a las actuaciones intencionales en las comunicaciones con sus padres. Con el tiempo, los arrullos, las sonrisas y las carcajadas serán los elementos comunes de las interacciones cotidianas, creando una sensación agradable y cariñosa que fortalecerá los vínculos afectivos del pequeño con sus padres. Esta influencia positiva en las relaciones de apego de los niños produce una aceleración en su expansión de las habilidades del lenguaje y la comunicación.

 

0 a 9 meses7 a 18 meses16 a 24 meses21 a 36 meses

0 a 9 meses

Los niños demuestran un esfuerzo por relacionarse con otros mediante la comunicación y las interacciones tanto verbales como no verbales.

Indicios

  • Usan sonidos, llantos, expresiones de la cara y el lenguaje corporal para comunicar las necesidades
  • Intentan participar en formas iniciales de turnarse con la madre: arrullan y la miran fijamente a la cara
  • Sonríen y usan otras expresiones de la cara para iniciar interacciones con su mamá
  • Participan en comunicación recíproca: se turnan balbuceando a la madre y/o juegan a esconderse la cara con ella

Estrategias

  • Comunicarse con el niño desde el principio: narrarle lo que está pasando durante el día
  • Prestar mucha atención a los indicios no verbales del niño y reaccionar de manera bien pensada
  • Proveer oportunidades para jugar con el niño sin interrupciones
  • Reconocer y responder a los intentos de comunicación del niño

7 a 18 meses

Los niños participan en interacciones con personas conocidas. También empiezan a demostrar habilidades sencillas de turnarse en las interacciones.

Indicios

  • Se comunica y responde al gruñir, dice que sí con la cabeza y señala cosas con el dedo
  • Demuestra que comprende un sonido o palabra conocida: mira hacia la madre cuando le llama por su nombre
  • Responde que sí o que no, usando sonidos, palabras y/o gestos para contestar preguntas sencillas
  • Usa expresiones de la cara, sonidos vocales y gestos para iniciar interacciones con otros
  • Participa en la comunicación recíproca sencilla usando palabras y/o gestos

Estrategias

  • Nombrar objetos que están en el entorno del niño
  • Usar palabras que se hallan en el contexto y la cultura del niño
  • Responder atentamente a los intentos del niño por relacionarse: acercarse físicamente al niño que extiende los brazos, sonreírle y decir que sí con la cabeza cuando está sonriendo y batiendo las palmas
  • Proveer oportunidades para que pueda comunicarse con otros niños y adultos

16 a 24 meses

Los niños aumentan su capacidad para realizar interacciones complejas al usar un número mayor de palabras y acciones, además de entender mejor las reglas de turnarse en las conversaciones.

Indicios

  • Participa en interacciones breves para turnarse con personas conocidas usando la comunicación verbal y no verbal: dice “más” o usa la seña de más después de cada vez que la madre termina una acción que le gusta
  • Inicia y participa en la interacción social con palabras y acciones sencillas
  • Conecta gestos y/o sonidos para comentar un objeto conocido: hace un sonido de llanto después de que la madre abraza una muñequita y dice “no llores”
  • Presta atención a las personas que se comunican con el pequeño durante un rato breve
  • Demuestra que entiende el turnarse en las conversaciones: hace y contesta preguntas sencillas

Estrategias

  • Participar en conversaciones con el niño durante el día y seguir adonde el niño quiere ir para dirigir las conversaciones
  • Describir el juego del niño: “¡Qué rápido estás empujando ese coche!”
  • Responder atentamente al interactuar y comunicarse con el niño: decir “ya lo hiciste” y batir las palmas después de que un niño narra un logro suyo
  • Escuchar y responder a lo que el niño comunica
  • Enseñar modelos de turnarse en las conversaciones mediante las interacciones diarias

21 a 36 meses

Los niños mantienen las interacciones sociales con el patrón de turnarse y pueden extender conversaciones sobre ideas y pensamientos expresados.

Indicios

  • Responde verbalmente a las preguntas o comentarios de un adulto
  • Empieza a hacer pedidos o respuestas formales de acuerdo con su contexto y cultura
  • Usa la repetición para mantener la conversación y obtener respuestas de personas conocidas
  • Comunica ideas relacionadas en interacciones con otros
  • Usa preguntas con “qué”, “quién”, “por qué” etc. para iniciar y expandir conversaciones
  • Inicia y participa con otros en el uso de objetos o ideas con significado: señala con el dedo su pintura o su juguete preferido a la madre para empezar a conversar

Estrategias

  • Participar en conversaciones con el niño cada día y continuar enseñando los modelos de turnos en las conversaciones
  • Escuchar atentamente al niño y seguir adonde quiere ir al comunicarse
  • Escoger temas de conversación que tienen significado para el niño
  • Usar preguntas que se podrían contestar de más de una manera para extender lo que dice el niño
 

Deja un comentario