Desarrollo de conceptos


 

NORMA
 
Los niños demuestran la capacidad de conectar datos al entender objetos, ideas y relaciones.
 

RELACIONADO CON:

– Auto-regulación, fundamento del desarrollo: Regulación de la atención
– Área del desarrollo 1, desarrollo social y emocional: Relaciones de apego
– Área del desarrollo 1, desarrollo social y emocional: Concepto del yo
– Área del desarrollo 2, desarrollo físico y de la salud: Percepción
– Área del desarrollo 3, lenguaje, comunicación y lectoescritura: comunicación receptiva
– Área del desarrollo 3, desarrollo del lenguaje, la comunicación y la lectoescritura: comunicación expresiva

 

Los niños se valen de sus interacciones diarias para formar el entendimiento y entregar significado a las personas y objetos de su entorno. Durante la infancia se usan los sentidos para recibir información del entorno físico. Se enteran de las propiedades de objetos con la exploración física y mediante interacciones con sus familiares y personas más próximas.

Los niños pequeños forman muy pronto esquemas y patrones organizados de pensamiento para categorizar la información que reciben. Estos esquemas enseguida se convierten en representaciones mentales y conceptos reales de objetos y personas. Una vez han desarrollado la permanencia de los objetos, entienden que los objetos y las personas son seres distintos y permanentes, formando representaciones abstractas y dinámicas de ellos para tener una imagen clara de todas las posibles interacciones que se pueden producir. A partir de ese momento los niños pueden usar esos objetos conocidos justo de la manera en que están diseñados para usarse, al mismo tiempo que pueden identificar y nombrar a personas y objetos conocidos y hasta las relaciones que se producen entre ellos.

Sobre los 18 meses de edad ocurre un cambio en el desarrollo cognitivo de los niños que les permite pensar de forma simbólica. Esto se observa en la capacidad que demuestran para usar objetos que representan otros objetos y realizar juegos sencillos de fantasía. Por ejemplo, pueden imaginar que beben leche de un vaso vacío o usan un martillo de juguete como teléfono de fantasía.

A los 24 meses de edad ya pueden identificar características de objetos y personas, distinguiendo sus diferentes propiedades. El juego imaginario se vuelve más complejo porque se incorporan aspectos sofisticados del pensamiento simbólico. En el entorno de los 36 meses los niños usan el lenguaje y las acciones durante el juego para explorar los roles y las relaciones más habituales de los adultos, empezando a clasificar los sentimientos. También comienzan a categorizar los objetos conocidos según sus propiedades, como el color o las formas.

 

La representación simbólica

La imitación aplazada, el lenguaje y el juego simbólico indican la emergencia de la representación simbólica en los niños. La representación simbólica ocurre cuando se usan los símbolos para representar conceptos que no están presentes ni visibles. Los símbolos incluyen el lenguaje, las imágenes y diversos objetos concretos. Por ejemplo, los niños usan la representación simbólica en el juego. Pueden jugar imaginando que se cepillan el cabello con la mano, o ponen un bloque junto a la oreja simulando que es un teléfono. También pueden ver una imagen de un hombre y decir “papi”.

A medida que los niños crecen y se desarrollan el uso cotidiano de la representación simbólica se vuelve cada vez más compleja. La usan en el juego para explorar las relaciones y los roles de los adultos, además de manejar los sentimientos. Los niños pueden representar a una “mami” y a un “bebé” cuando juegan, imitando algunos de los comportamientos que se atribuyen a esos roles dentro del entrono familiar.

 

0 a 9 meses7 a 18 meses16 a 24 meses21 a 36 meses

0 a 9 meses

Los niños empiezan a recibir y organizar información mediante las interacciones sociales y la exploración sensorial.

Indicios

  • Gira la cabeza hacia sonidos
  • Comienza a enfocarse en objetos, sonidos y personas
  • Explora activamente el entorno con los cinco sentidos
  • Intenta repetir una acción: golpea la mesa e intenta tocarla otra vez
  • Se enfoca en objetos, sonidos y personas y empieza a distinguir los conocidos de los desconocidos

Estrategias

  • Proveer un cuidado atento y tierno. Leer los indicios del niño
  • Proveer objetos que el niño puede manipular, masticar y agarrar
  • Imitar acciones que el niño intenta
  • Jugar con el niño; seguir adonde quiere ir

7 a 18 meses

Los niños empiezan a reconocer las características de las cosas y forman la conciencia de conceptos simples mediante las interacciones y la exploración.

Indicios

  • Desarrolla la permanencia de objetos, consciente de que algo todavía existe aun cuando no está visible: tira de una tela para ver el muñeco que está debajo y llora cuando se va alguien de su cuarto
  • Usa las acciones físicas al explorar objetos: hace rodar una pelota de un lado a otro en el suelo, tira objetos a propósito varias veces para que se los recojan
  • Identifica y señala con el dedo a personas y objetos reconocidos en imágenes
  • Enfoca la atención en objetos, personas y sonidos durante ratos cada vez más largos

Estrategias

  • Aprovechar los momentos de juego para esconder objetos y animar a que los busque
  • Demostrar cómo se mueven diversos objetos: hacer rodar una pelota suavemente hacia el niño
  • Nombrar objetos que se encuentran en el entorno del niño
  • Hablar con el niño sobre los objetos y sus características: “Estos dos botones son rojos”
  • Nombrar objetos y láminas que el niño señala con el dedo

16 a 24 meses

Los niños empiezan a entender la representación de objetos y a usar la comunicación verbal y no verbal cuando los usan.

Indicios

  • Imita el uso real de un objetos de juguete: se coloca un teléfono de juguete cerca de la cabeza y ‘conversa’ balbuceando
  • Empieza a identificar y nombrar objetos y personas
  • Usa un objeto para representar a otro durante el juego: usa un bloque como teléfono
  • Empieza a identificar las características de un objeto: “pelota roja”
  • Con ayuda, agrupa unos cuantos objetos según características similares como el color, el tamaño o la forma

Estrategias

  • Seguir nombrando cosas del ambiente del niño. Presentarle objetos nuevos nombrándolos
  • Jugar con el niño y seguirle adonde quiere ir
  • Crear un juego simple donde el niño puede intentar clasificar objetos según un solo atributo
  • Animar al niño a identificar objetos que son iguales: hacer juegos de correspondencias

21 a 36 meses

Los niños empiezan a demostrar la capacidad de clasificar objetos según características comunes, aplicando el conocimiento de conceptos sencillos a situaciones nuevas.

Indicios

  • Identifica características de objetos y personas cuando se nombran: colores
  • Empieza a ordenar objetos en una fila: deja alineados coches de juguete uno detrás de otro
  • Usa la representación simbólica durante el juego: agarra un cepillo y lo usa como teléfono
  • Arregla a propósito objetos similares: divide bloques de plástico en un grupo de rojos, otro de azules y otro de amarillos
  • Identifica categorías: puede señalar todos los animales de una lámina aun cuando se representan otros tipos de objetos

Estrategias

  • Incorporar el aprendizaje sobre colores en canciones, la lectura y el juego sensorial
  • Proveer diversos materiales y objetos del mismo color y forma: usar bloques
  • Jugar con el niño actividades simples que implican correlaciones: en este enlace hay unas cuentas
  • Expandir el juego del niño al introducir maneras nuevas de usar objetos conocidos
  • Crear un juego sencillo en que el niño puede intentar clasificar objetos según dos o tres atributos
 

Deja un comentario