Exploración científica


 

NORMA
 
Los niños demuestran una consciencia básica de conceptos científicos y los usan con frecuencia.
 

RELACIONADO CON:

– Auto-regulación, fundamento del desarrollo: Regulación de la atención
– Área del desarrollo 2, desarrollo físico y de la salud: Motricidad gruesa
– Área del desarrollo 2, desarrollo físico y de la salud: Percepción
– Planteamientos del aprendizaje: Curiosidad e iniciativa
– Planteamientos del aprendizaje: Resolución de problemas

 

Los niños aprenden los conceptos científicos mediante la exploración de su entorno familiar y del exterior. Usan los cinco sentidos para encontrar nueva información y enterarse activamente del mundo que les rodea.

Los recién nacidos observan constantemente para conseguir captar el sentido de su entorno. Siguen con los ojos los objetos en movimiento, les gusta mirar caras y notan patrones de alto contraste. Cuando empiezan a agarrar objetos exploran sus propiedades. Puede ser que se los lleven a la boca, los agiten, los tiren al suelo, los golpeen contra otras cosas o los manipulen para conseguir toda la información posible.

Al poco tiempo descubren que les gusta alguna acción que han realizado con el objeto y disfrutan mucho repitiéndola una y otra vez. Por ejemplo, dejan caer cosas al suelo porque quieren escuchar el ruido que producen, repitiéndolo varias veces para experimentar el sonido una y otra vez. Esto se produce porque están aprendiendo las relaciones de causa y efecto y el método de ensayo y error.

En el entorno de los 24 meses se vuelven científicos activos porque intentan descubrir todas las cosas nuevas que pueden. Sienten curiosidad e interés por los seres vivos y empiezan a hacer preguntas sencillas sobre la naturaleza. Les gusta pasar tiempo afuera y agarrar objetos como hojas, piedrecitas o flores para observarlas. También consiguen identificar las características principales de los seres vivos que conocen. Por ejemplo, pueden expresar que su gato maúlla. Los niños también inician el proceso de clasificación identificando propiedades parecidas entre objetos y personas, incorporando además experiencias pasadas a las nuevas. También consiguen pronosticar resultados de ciertas acciones por la experiencia acumulada en su memoria de sucesos anteriores semejantes.

 

¡El gran mundo del exterior!

Los niños aprenden mediante toda su sensibilidad y no hay mejor lugar para usar todos los sentidos que las situaciones al aire libre y en el exterior. Es cuando se producen muchas oportunidades para que vean animales, colores y personas. También experimentan diversas texturas al explorar charcos, barro, hojas secas y flores. Pueden sentir las gotas de lluvia y el viento y escuchar coches y camiones. Estas experiencias de la primera infancia les aportan maneras emocionantes y significativas de comprender la naturaleza, la ciencia y su entorno social. Al aire libre también pueden practicar y dominar habilidades físicas como las de caminar, correr, saltar y trepar. Hacen experimentos lanzando objetos, golpeando la pelota y moviendo el cuerpo de diversas maneras, gateando o corriendo. Las experiencias en los entornos exteriores naturales consiguen que los niños gasten su energía de forma positiva, se ensucien y comprendan el maravilloso mundo que les rodea y está todavía por descubrir.

 

0 a 9 meses7 a 18 meses16 a 24 meses21 a 36 meses

0 a 9 meses

Los niños usan la interacción social y todos sus sentidos para descubrir y explorar el mundo que hay a su alrededor.

Indicios

  • El niño observa a personas y objetos de su entorno
  • Participa en interacciones sociales con adultos conocidos
  • Explora activamente nuevos objetos que encuentra en el entorno: los muerde, los agarra o les da golpes
  • Usa todos los sentidos para explorar y descubrir cosas nuevas: extiende la mano para tocar la lluvia o la nieve

Estrategias

  • Crear un ambiente acogedor para la exploración del niño. Cambiar materiales y juguetes del entorno del niño en forma regular
  • Seguir adonde el niño quiere ir para jugar
  • Proveer juguetes y experiencias que tienen diversos colores, texturas, sonidos y olores
  • Dejar que el niño explore al aire libre: dar paseos con el cochecito de bebés, dejar que gatee en la hierba

7 a 18 meses

Los niños usan todos sus sentidos para procesar con inteligencia añadida la información que reciben, actuando en consecuencia mediante las interacciones cotidianas con su entorno.

Indicios

  • Explora activamente objetos y experimenta sus propiedades con los diversos sentidos: el color, la textura, el peso, el sabor
  • Repite acciones que le llaman la atención: deja caer un objeto en el suelo para escuchar el sonido que hace
  • Experimenta con diversas texturas que encuentra en su entorno exterior: arrastra los dedos por la tierra, estruja hojas secas

Estrategias

  • Proveer oportunidades para que explore y juegue al aire libre
  • Conversar con el niño sobre la naturaleza, los animales y otros seres vivos. Leer con él libros sobre estos temas
  • Proveerle al niño muchas oportunidades de juego sensorial: pan, crema de afeitar, agua, arena, etc.

16 a 24 meses

Los niños empiezan a usar los experimentos para relacionarse y participar con su entorno social y material de diversas maneras. Emerge un interés nuevo por los seres vivos.

Indicios

  • Muestra que le interesa su propio cuerpo. Conoce los nombres de ciertas partes del cuerpo
  • Empieza a clasificar cosas con categorías sencillas: los gatos y los perros son animales domésticos
  • Hace preguntas simples sobre la naturaleza
  • Intenta tareas nuevas durante actividades conocidas: juega en la mesa con el agua y usa las manos para mojarse la cabeza y la cara
  • Usa mociones y sonidos para representar una observación: “¡Culebra, sssss!”

Estrategias

  • Proveerle al niño oportunidades para el juego sensorial
  • Hablar con el niño sobre diversos animales, su tamaño, dónde viven y los sonidos que hacen
  • Dejar que el niño explore las flores, los insectos y otros seres vivos cuando se sale al exterior

21 a 36 meses

Los niños usan su habilidad de comunicación para indicar lo que les interesa de las observaciones, experiencias e interacciones con el mundo que aparece a su alrededor. Hacen experimentos activos con su entorno material para producir descubrimientos nuevos.

Indicios

  • Empieza a identificar las características más importantes de los animales: “El perro ladra”
  • Identifica varios atributos de objetos, alimentos y materiales: colores, formas, tamaños
  • Parte de experiencias pasadas para describir y contar observaciones y experiencias del momento presente: sabe lo que pasa cuando se sopla una vela, conversa sobre lo que pasa con la nieve cuando sube la temperatura
  • Realiza procesos con el fin de alcanzar un resultado: mezcla tres colores diferentes de pintura para ver qué color resulta

Estrategias

 

Deja un comentario