Expresión creativa


 

NORMA
Los niños demuestran una capacidad innata para comunicar ideas y sentimientos con la expresión creativa.
 

RELACIONADO CON:

– Auto-regulación, fundamento del desarrollo: Regulación de la atención
– Área del desarrollo 1, desarrollo social y emocional: Expresión emocional
– Área del desarrollo 3, desarrollo del lenguaje, la comunicación y la lectoescritura: Comunicación expresiva
– Planteamientos del aprendizaje: Creatividad, inventiva e imaginación

 

La expresión creativa se refiere a la manera en que los niños usan la música, el movimiento, la construcción y el juego para expresarse. Desde muy temprano demuestran interés por los sonidos, colores, objetos y texturas. Durante la primera infancia es cuando comienza la exploración sensorial, llevándose objetos a la boca para informarse sobre ellos, al mismo tiempo que usan las manos para palparlos y moverlos.

Son también conscientes de la utilidad de sonidos particulares y a menudo se les puede escuchar arrullando y balbuceando. Cuando se acercan al año de edad ya pueden batir las palmas y mover el cuerpo al compás de la música y los ritmos de percusión. Usan también el juego interactivo como esconder la cara, imitando acciones simples con los dedos. Puede ser que también pinten con las manos y jueguen con diversos materiales como el agua, la arena y la pasta para moldear.

Durante el segundo año expresan creativamente sus pensamientos y sentimientos con el juego simbólico o de fantasía. Imitan roles que conocen, como cuando imaginan que son la mamá mientras mecen una muñeca para que se duerma después de haberla dado de comer. Los niños participan en actividades de movimiento incorporando la actividad de todo el cuerpo para expresar algún tipo de sentimiento. Por ejemplo, se dan vueltas en el suelo si quieren jugar o abrazan a la mamá cuando están emocionados. La coordinación aumentada de ojos y manos y la capacidad mejorada para prestar atención les ayuda a participar en actividades artísticas como garabatear y pintar con brochas durante ratos cada vez más largos.

Los niños sienten también interés y entusiasmo por construir cosas. Cuando son más pequeños simplemente apilan objetos. Pero cuando se acercan a los 36 meses de edad construyen estructuras cada vez más complejas, mezclando estas actividades muchas veces con el juego de fantasía.

 

0 a 9 meses7 a 18 meses16 a 24 meses21 a 36 meses

0 a 9 meses

Los niños desarrollan los inicios de la expresión creativa mediante interacciones diarias con sus padres, familia y entorno social próximo.

Indicios

  • Explora activamente objetos sensoriales del ambiente
  • Participa en interacciones con la mamá: observa, sonríe, arrulla
  • Demuestra interés en sonidos, canciones, música y colores
  • Escucha música y se mueve al compás
  • Manipula objetos: los vuelve, agita o golpea contra otras cosas

Estrategias

  • Proveerle opciones de exploración, seguirle adonde quiera ir
  • Relacionarse de manera significativa con el niño a lo largo del día
  • Hacer que la música forme parte de las rutinas diarias, cantando canciones con el niño o escuchando música clásica que entiendan los niños
  • Proveer juguetes y actividades que animen el movimiento: un tambor de juguete, un túnel para atravesar gateando

7 a 18 meses

Los niños se relacionan más con su entorno social próximo y disfrutan con las actividades e interacciones enfocadas en la música, el movimiento, la construcción y el juego.

Indicios

  • Le gustan las canciones y melodías que conoce
  • Empieza a usar el juego simbólico para relacionarse: se coloca un teléfono de juguete junto a la oreja y “conversa” con la abuelita
  • Empieza a apilar bloques grandes con o sin apoyo
  • Participa en actividades de música haciendo algunos movimientos correspondientes de las manos
  • Realiza actividades artísticas como pintar con crayolas o con los dedos

Estrategias

  • Cantarle canciones al niño que pueden acompañarse con gestos corporales y con las manos y brazos. Seguir introduciendo la música clásica
  • Proveerle diversas opciones para que pueda crear obras de arte
  • Demostrar el gusto por la música y acompañar al niño mientras canta
  • Animar al niño a explorar diversos materiales para que pueda desarrollar juegos artísticos

16 a 24 meses

Los niños siguen demostrando una capacidad creciente para participar con su entorno social próximo en actividades de música, movimiento, construcción y juego.

Indicios

  • Imita movimientos básicos durante una actividad: se coloca una bolsita de frijoles encima de la cabeza
  • Participa en un juego de fantasía más detallado: usa una banana de juguete como teléfono
  • Le gusta usar instrumentos cuando escucha música
  • Construye cosas cuando usa diversos objetos y materiales: ordena los coches en fila, apila bloques pequeños
  • Goza de derribar lo que ha construido: hace caer una torre de bloques con el brazo
  • Crea obras de arte, enfocándose y disfrutando más durante el proceso que con el resultado final

Estrategias

  • Proveer accesorios e instrumentos que el niño puede usar durante sus actividades de música y motricidad gruesa
  • Participar en conversaciones sobre lo que el niño está creando durante sus actividades artísticas
  • Exhibir las obras de arte del niño donde puede verlas y enseñárselas a otros
  • Proveer experiencias lúdicas, tanto bajo techo como al aire libre

21 a 36 meses

Los niños inician y participan activamente en actividades de música, movimiento, construcción y juego para relacionarse con otros y expresar ideas, sentimientos y emociones.

Indicios

  • Escoge movimientos que reflejan su estado de ánimo: da brincos cuando está emocionado y rota por el suelo estirado cuando parece estar agobiado
  • Identifica y conversa sobre personajes que tienen significado en su universo lúdico
  • Construye estructuras cada vez más complejas y las expande: usa bloques más pequeños para construir torres más altas, arregla materiales en una fila y agrega otros componentes para crear un “camino” que conduce a la torre
  • Usa el juego imaginario para lidiar con los temores: esconde o tira por la ventana los objetos que le resultan repulsivos o representan a objetos y personas malvadas
  • Según los intereses, se disfraza para representar personajes y situaciones, creando interacciones con los padres y el entorno social próximo

Estrategias

  • Exponer al niño a la música y los bailes de diversas culturas y herencias. Ampliar el listado de piezas clásicas
  • Proveer oportunidades de juego de fantasía donde el niño pueda disfrazarse, pero solo si disfruta imitando roles ajenos. Hay niños con una personalidad tan fuerte y acentuada que no soportan disfrazarse ni mostrar otra cosa distinta que ellos mismos
  • Participar en el juego del niño, sobre todo en las actividades que encuentre más comodidad y alegría. Los padres deben estar muy atentos sobre cuáles son estas actividades, pues es donde muestra los perfiles intelectivos que tiene más acentuados y las incipientes características de su personalidad. Lo que para los papás pueden parecer extrañas rarezas infantiles, en realidad muchas veces terminan siendo maravillosos talentos ocultos que se manifestarán en el futuro con fuerza si son cuidados desde la primera infancia
 

Deja un comentario