Auto-regulación: Fundamentos del desarrollo


 

¿Qué es la auto-regulación?

Las NGAI conciben la auto-regulación como el fundamento del desarrollo, pues la capacidad o incapacidad emergente en un niño de regularse a sí mismo afecta directamente el crecimiento en las cuatro áreas del desarrollo. La auto-regulación se refiere a la manera en que los niños captan información de sus cuerpos y de su ambiente y a su manera de reaccionar ante dicha información.

La auto-regulación también significa la capacidad emergente en los niños de regular o controlar su atención y sus pensamientos, emociones y comportamientos. La auto-regulación incluye la manera en que un niño hace frente a situaciones que producen estrés o cambios, pues los niños que tienen dificultades para manejar el estrés podrían no llegar a alcanzar el estado tranquilo donde el crecimiento y el aprendizaje pueden ocurrir, aun con la ayuda de sus progenitores. Por lo tanto, es importante que la familia preste atención a las habilidades de auto-regulación de los niños y que los ayuden a aprender a regular sus sentimientos, pensamientos y conductas. De la misma forma que sucede en el desarrollo de otras áreas, la capacidad de auto-regulación de un niño progresa mientras se va desarrollando. Por lo tanto, depende mucho de relaciones sensibles y tiernas con los cuidadores.

 

La auto-regulación está en constante desarrollo

La capacidad de los niños de regularse a sí mismos no está plenamente desarrollada durante los primeros tres años. La evolución de los niños se adapta a la maduración de esta capacidad al depender del papel de los padres como reguladores externos o co-reguladores.

En el desarrollo sano de la auto-regulación, es central que los niños aprendan a leer las señales de sus propios cuerpos. Al principio, los miembros de la familia son los que responden a estas señales. Por ejemplo, cuando los niños pequeños sienten hambre, tienen que depender de que su madre reconozca esos indicios y trate apropiadamente esa necesidad. Si un ruido fuerte hace que el niño se sienta estresado y abrumado, los padres tienen que modificar el ambiente para que el niño pueda volver a estar tranquilo. Por lo tanto, los niños dependen de que la familia esté atenta para saber leer sus indicios y satisfacer sus necesidades. Y estas necesidades primeras lo incluyen todo, desde mantener una temperatura normal del cuerpo hasta manejar su fisiología y conducta y aprender a tranquilizarse a sí mismos. Mientras se van desarrollando estas primeras habilidades, los niños también dependen de la ayuda de sus familiares para manejar los sentimientos, el comportamiento y para aprender a prestar atención.

 

La auto-regulación dura toda la vida

Conviene tener presente que la auto-regulación va a ser un proceso que durará toda la vida, pero siempre dependiendo de los contextos sociales y culturales del niño y de su relación con la familia. Las culturas difieren en cuanto a sus expectativas físicas y emocionales por lo que respecta a los niños pequeños y sus maneras de reaccionar ante los comportamientos y señales. Por lo tanto, la reacción de los niños y lo que hacen para tratar sentimientos o eventos diferirán en no pocos casos dependiendo de sus experiencias singulares y el contexto sociocultural.

 

Las necesidades siempre cubiertas

Cuando los progenitores satisfacen apropiadamente las necesidades de sus hijos de manera constante, los ayudan a sentirse seguros, contentos y organizados. Cuando dichas necesidades se encuentran satisfechas una y otra vez, entonces los niños aprenden que los sentimientos de estrés o de incomodidad pasarán rápidamente, lo que construirá su capacidad interna de tratar tales sentimientos, controlar mejor sus reacciones y ser menos impulsivos. Solo así es cuando los niños terminan siendo capaces de manejar sus propios procesos de auto-regulación mientras van aprendiendo a leer y responder apropiadamente a sus propios indicios. Esa transición desde la regulación externa hacia la auto-regulación o regulación interna es una de las tareas más importantes de la maduración personal de los pequeños.

 

En las siguientes sub-secciones se explicarán con más detalle los cuatro tipos de auto-regulación, al mismo tiempo que se integran a todas las normas.

 

Deja un comentario