Auto-regulación de la atención


 

NORMA
Los niños demuestran la capacidad emergente de procesar estímulos, enfocarse, mantener la atención y continuar participando con personas y objetos según los contextos sociales y culturales.
 
Relacionado con:
– Área del desarrollo 3, desarrollo del lenguaje, la comunicación y la lectoescritura: Comunicación receptiva
– Área del desarrollo 4, desarrollo cognitivo: Memoria
– Área del desarrollo 4, desarrollo cognitivo: Lógica y razonamiento
– Planteamiento del aprendizaje: Resolución de problemas
– Planteamiento del aprendizaje: Persistencia, esfuerzo y atención
 

La capacidad de pensar, recordar y repetir información y resolver problemas depende del desarrollo de la atención, o sea la capacidad de enfocarse en algo del entorno. La regulación de la atención está estrechamente relacionada con la cultura del entorno social del niño, sus habilidades cognitivas y su relación con la familia. Los niños aumentan su capacidad de prestar atención y enfocarse mediante interacciones con sus padres. Por lo tanto, los progenitores deberán relacionarse con cada niño de maneras que sean significativas para ellos. El modo en que los cuidadores se relacionan con los niños depende de su contexto cultural. Por ejemplo, en algunas culturas se responde al comportamiento de un niño siguiéndolo adonde quiere ir, mientras que en otros culturas se dirige la atención del niño hacia cierta actividad o cierto objeto. Los niños aumentarán la capacidad de mantenerse enfocados mediante tales interacciones y así es como su capacidad seguirá mejorando mientras crecen.

Los niños también desarrollan la capacidad de poner atención a medida que maduran en la habilidad de habituarse. La habituación se refiere a acostumbrarse a los estímulos que ocurren en el ambiente. Por ejemplo, un niño de dos meses puede sentirse incómodo y llorar si las luces son muy brillantes y hace mucho ruido. Pero un niño en el entorno de los tres años tal vez pueda ignorar los ruidos y mantenerse enfocado en una actividad auto-dirigida. Los padres pueden modificar el ambiente para proveer el mejor posible para la interacción y el juego. Normalmente, cuando hay menos estímulos con objetos, sonidos y vistas diferentes, un niño puede concentrarse y aprender mejor. Es importante recordar que los niños pequeños no pueden fijarse en algo durante mucho tiempo y los padres deben ajustar sus propias expectativas de acuerdo con las capacidades que los niños van desarrollando.

 

La atención y el juego

El juego es el modo de aprender de los niños pequeños. Para aumentar las habilidades de atención los niños se benefician de un equilibrio entre la exploración, las opciones y las interacciones significativas. Al permitir que los niños exploren libremente su ambiente, se les da la oportunidad de descubrir nuevos objetos y experiencias. Los niños entonces empiezan a aumentar la habilidad de atención mientras interpretan lo que ven y tocan. Al proveerles opciones a los niños, también se los ayuda a aprender a prestar atención. Por ejemplo, los padres pueden disponer unos cuantos objetos durante la hora del juego, los cuales los niños pueden decidir usar. Al presentar un número limitado de opciones se les permite prestar atención y enfocarse en uno o dos objetos, en vez de intentar ignorar las distracciones. Finalmente, son las interacciones y no los objetos lo que los ayudan de manera significativa a los niños a desarrollar las habilidades de prestar atención. Los padres deben encontrar el equilibrio adecuado entre apoyar a los niños y relacionarse con ellos para que éstos puedan explorar, descubrir y aprender jugando.

 

0 a 9 meses7 a 18 meses16 a 24 meses21 a 36 meses

0 a 9 meses

Los niños están intentando procesar cada día un montón de nuevos estímulos. También están construyendo su propia capacidad interna para fijar la atención y la regulación mediante interacciones con las personas más próximas.

Indicios

  • El niño se enfoca en objetos del ambiente mientras está en estados de alerta
  • Inicia y mantiene brevemente las interacciones sociales con adultos: les mira a los ojos, protesta para que estén por él
  • Explora el ambiente con los sentidos: toca objetos y se los mete en la boca
  • Enfoca su atención hacia objetos novedosos y personas conocidas
  • Juega con un objeto unos pocos minutos antes de enfocarse en otro distinto

Estrategias

  • Relacionarse cara a cara con el niño en varios momentos del día: sonreírle, arrullarle y reírse con él
  • Interaccionar positivamente con el niño cuando está relajado y en alerta
  • Proveer juguetes, libros y otros objetos interesantes para que el niño los pueda explorar
  • Proveer siempre más de una opción para la exploración: tres o cuatro juguetes diferentes encima de la alfombra
  • Unirse a los niños en la exploración para ayudarlos a expandir o mantener la atención

7 a 18 meses

Los niños empiezan a sentirse interesados por los intereses de los demás, al mismo tiempo que desarrollan la capacidad de prestar cada vez más atención a objetos y personas. Pueden organizarse y habituarse más rápidamente a estímulos en el ambiente.

Indicios

  • Participa en la atención compartida con la madre: mira el libro que la mamá está leyendo o mira algo que le está señalando con el dedo
  • Mantiene niveles más avanzados de participación: repite acciones una y otra vez mientras disfruta de la reacción y el resultado de la experiencia
  • Se enfoca en un objeto o actividad durante un breve rato, aun cuando otros objetos están cerca. Pero todavía se distrae con mucha facilidad
  • Cambia el enfoque de la atención desde los adultos hacia otros bebés
  • Depende de rutinas y patrones para enfocarse y mantenerse en un estado organizado

Estrategias

  • Pasar tiempo de calidad con el niño compartiendo actividades como leer o jugar con sus juguetes
  • Apoyar y extender las interacciones: demostrar diferentes maneras de usar un objeto, limitando las distracciones
  • Proveer ratos sin interrupción en que el niño puede jugar y explorar sus entornos
  • Crear un ambiente que no abrume al niño con muchos colores, sonidos ni objetos. Limitar las opciones
  • Proveer rutinas fáciles de predecir durante el día: lectura de cuentos justo después del almuerzo

16 a 24 meses

Los niños empiezan a enfocarse y prestar atención durante ratos más largos, en particular durante el juego auto-creado y dirigido hacia una meta. Los niños también tienen más capacidad interna para organizarse y hacer planes mientras prestan atención y se enfocan en algo.

Indicios

  • Trabaja por encontrar soluciones a problemas y obstáculos sencillos: intenta trepar un mueble para alcanzar un juguete
  • Trabaja por resolver actividades más difíciles: intenta armar un rompecabezas sencillo de tres piezas
  • Sigue enfocándose durante ratos cada vez más largos en los juegos auto-iniciados
  • Presta atención y mantiene la participación con frecuencia para alcanzar una meta: coloca todas las formas en un clasificador de objetos

Estrategias

  • Proveer un rato sin interrupciones donde el niño pueda hacer actividades que le interesen: evitar interrumpir o intervenir cuando el niño está ocupado con un objeto, persona o actividad
  • Permanecer disponible para relacionarse con el niño y responder oportunamente si pide ayuda
  • Crear un ambiente que no abrume al niño con muchos colores, sonidos ni objetos. Limitar las opciones
  • Ayudar a expandir la atención al extender las interacciones que le interesan al niño

21 a 36 meses

Los niños empiezan a prestar atención, participar y a hacer transiciones entre múltiples actividades o interacciones a la vez. Tienen también más capacidad interna para discriminar y formar estrategias al enfocarse y poner atención. Pueden seguir enfocándose durante ratos más largos.

Indicios

  • La atención se expande y se mantiene enfocada en una actividad u objeto aun cuando hay distracciones
  • Usa el habla privada para extender el juego: le dice “a dormir” a una muñeca después de darle un biberón
  • Juega independientemente antes de progresar a otra actividad: juega con bloques, mira un libro
  • Puede esperar más tiempo: le gustan las actividades que requieren turnos de participación
  • Realiza transiciones entre lo que estaba haciendo y lo que está pasando en el entorno: hace comentarios sobre una conversación que tiene otro niño con un adulto mientras termina de armar un rompecabezas

Estrategias

  • Observar al niño durante el juego y limitar las interrupciones dirigidas por adultos mientras está enfocado
  • Jugar con el niño, creando actividades que le animen a encontrar ciertos objetos en su habitación
  • Permitirle al niño independencia para resolver problemas y descubrir cosas mientras juega
  • Crear un espacio tranquilo y limitar las distracciones para que los niños puedan prestar atención y enfocarse
  • Extender las experiencias del niño con la interacción de la madre en vez de enfocarse solamente en objetos
 

Historia de la vida real

Pablo es un niño de 18 meses que está intentando colocar formas en el clasificador de objetos. De repente oye que un objeto al otro lado del salón empieza a tocar música. Se aleja del clasificador de objetos y camina hacia el aparato que hace música. Toca los botones del objeto nuevo y los observa durante un rato breve. Su madre Sara entra al salón y le hace un gesto para que él se una a ella. Pablo camina al otro lado del salón y primero levanta el clasificador de objetos antes de volver caminando a Sara. Le da el clasificador de objetos. Ella le dice: “Ah, ¿quieres que yo juegue contigo?” Se sienta en el suelo y Pablo hace lo mismo. Sara vacía el clasificador de objetos, agarra una forma y la deja caer en el cubo. Pablo entonces empieza a hacer lo mismo con una forma detrás de otra. Cuando ha terminado de meter todas las formas, le da el clasificador de objetos a su madre, que lo vacía y vuelve a empezar. Pablo termina de colocar todas las formas en el clasificador y luego se pone de pie. Se va caminando y empieza a jugar con un coche de juguete. La mamá lo mira pero no participa con él en su nuevo juego.

Este ejemplo recalca la manera en que los niños pequeños usan los objetos para participar y seguir participando con sus padres, y las maneras en que los adultos pueden estructurar interacciones para apoyar que los niños presten atención a varias cosas. Pablo estaba jugando él solo pero le interrumpe otro objeto que le llama la atención. Cuando ve a su madre Sara, vuelve al clasificador de objetos y se lo da. Claramente, a Pablo todavía le interesa el clasificador de objetos pero tal vez necesite más interacción para mantener el interés. Le distraen fácilmente otros objetos en el salón. Sin embargo, una vez que su madre se sienta con él, está totalmente enfocado y puede mantener su atención sin problemas al volver a darle a Sara el clasificador de objetos. Una vez que termina, simplemente se aleja de la interacción al caminar a otro lugar. Sara apoya el juego de Pablo al seguir adonde él quiere ir. Espera hasta que Pablo inicie una actividad nueva y lleve la delantera en la interacción, porque es lo que él quiere hacer. La madre sabe que si él quiere que ella comparta la interacción con el coche de juguete, se comunicará otra vez con la mamá.

 

Deja un comentario