Auto-regulación del comportamiento


 

NORMA
Los niños demuestran la capacidad emergente de manejar y ajustar sus comportamientos de acuerdo con los contextos sociales y culturales.
 
Relacionado con:
– Área del desarrollo 1, desarrollo social y emocional: Relación con los compañeros
– Área del desarrollo 1, desarrollo social y emocional: El concepto del yo
– Área del desarrollo 3, desarrollo del lenguaje, comunicación y lectoescritura: Comunicación social
– Área del desarrollo 3, desarrollo del lenguaje, comunicación y lectoescritura: Comunicación receptiva
– Área del desarrollo 4, desarrollo cognitivo: Lógica y razonamiento
– Planteamiento del aprendizaje: Confianza y toma de riesgos
 

Durante los primeros tres años de vida, con frecuencia se describe el comportamiento de los niños como impulsivo y berrinchudo. ¡Estos comportamientos son apropiados al desarrollo y son normales! El papel del progenitor es extremadamente importante durante este periodo para apoyar a los niños con el manejo de su conducta y acciones.

Como con todo el desarrollo, la regulación del comportamiento ocurre dentro de los contextos culturales y sociales de los niños. Las expectativas culturales determinan lo que es aceptable y lo que no. Los padres son los responsables de comunicarles dichas expectativas a los niños y proveerles el apoyo que necesitan para guiar el comportamiento. Los niños aprenden dichas reglas y empiezan a adaptar su comportamiento a situaciones individuales. Por ejemplo, pueden ser capaces de reconocer los comportamientos que pueden exhibir en casa en contraste con los que pueden exhibir en una guardería o en la casa de un pariente.

La regulación del comportamiento empieza siempre con una madre sensible que satisface las necesidades de sus hijos. Si los progenitores satisfacen con constancia sus necesidades, entonces consiguen fomentar la confianza en ellos mismos. Durante la primera infancia, los niños buscan en los adultos de confianza los indicios de lo que se debe o puede hacer en diversas situaciones. Esto se llama la referencia social y los ayuda a guiar su comportamiento. Se fijan mucho en los indicios de las caras antes de actuar. A la edad de uno y dos años, los niños siguen usando la referencia social, pero también emplean el lenguaje o el habla privada para la orientación de su conducta y sus acciones. Mientras desarrollen la capacidad de manejar los impulsos y aprender el autocontrol, reconocerán los momentos cuando necesiten a su co-regulador en vez de depender solamente de su propia capacidad de controlar, manejar y adaptar el comportamiento.

 

La regulación del comportamiento y las experiencias

La regulación del comportamiento es difícil con frecuencia porque se basa en las experiencias de los pequeños, que son diferentes de un niño a otro. Sin embargo, hay ciertas expectativas en la sociedad que los niños tienen que acatar, sobre todo en relación con la seguridad física. Sin embargo, si no se ha expuesto a los niños a las expectativas “comunes”, es posible que no se porten de la manera “esperada”. Por ejemplo, los niños que viven en torres de apartamentos pueden ver las ventanas como peligrosas y rehusar acercarse a cualquier ventana, incluso las de la planta baja. Pero los que viven en casas de un solo piso pueden intentar trepar unas escaleras sin llegar a pensar que pueden caerse. Estos dos ejemplos resaltan el papel importante del contexto en la regulación del comportamiento. Conviene tener presente que los niños no “se portan mal” a propósito ni tienen dificultad con los impulsos, solo están explorando el mundo de acuerdo con lo que conocen y lo que les hace sentirse más cómodos.

 

0 a 9 meses7 a 18 meses16 a 24 meses21 a 36 meses

0 a 9 meses

Los niños están intentando procesar cada día abundantes estímulos nuevos. También construyen su propia capacidad interna de mantener la atención y la regulación mediante interacciones muy especialmente con la madre.

Indicios

  • El niño se enfoca en objetos del ambiente mientras está en estados de alerta
  • Inicia y mantiene brevemente las interacciones sociales con los padres: les mira a los ojos, arrulla para recibir atención
  • Explora el ambiente con los sentidos: toca objetos y se los mete en la boca
  • Enfoca la atención en objetos novedosos y en los padres
  • Juega con un objeto unos pocos minutos antes de enfocarse en otro objeto nuevo

Estrategias

  • Relacionarse cara a cara con el niño en varios momentos del día. Sonreírle, arrullarle y reírse
  • Relacionarse con el niño cuando está relajado y alerta
  • Proveer juguetes, libros y otros objetos interesantes para que el niño los explore
  • Proveer siempre más de una opción para la exploración: tres o cuatro juguetes diferentes encima de la alfombra donde está jugando
  • Juntarle con otros niños en la exploración de objetos, para ayudarlos a expandir o mantener la atención

7 a 18 meses

Los niños empiezan a sentirse interesados por lo que interesa a otras personas de su entorno, al mismo tiempo que desarrollan la capacidad de prestar atención a objetos y personas. Los niños también empiezan a seguir prestando atención durante ratos cada vez más largos y pueden organizarse y habituarse más rápidamente a estímulos en el ambiente.

Indicios

  • Participa en la atención compartida con la madre: mira el mismo objeto que ella o mira algo que está señalando con el dedo
  • Mantiene niveles más avanzados de participación: repite acciones una y otra porque le gusta la reacción y el resultado de la experiencia
  • Se enfoca en un objeto o actividad durante un rato breve aunque tenga cerca otros objetos. Todavía se distrae fácilmente
  • Cambia el enfoque de la atención desde los adultos hacia otros bebés
  • Depende de rutinas y patrones para mantenerse en estado organizado y enfocarse

Estrategias

  • Pasar tiempo de calidad con el niño compartiendo actividades como leer o jugar con juguetes
  • Apoyar y extender las interacciones: demostrar maneras diferentes de usar un objeto. Limitar las distracciones
  • Proveer ratos sin interrupción donde el niño puede jugar y explorar sus entornos
  • Crear un ambiente que no abrume al niño con muchos colores, sonidos ni objetos. Limitar las opciones
  • Proveer rutinas fáciles de predecir durante el día: lectura de cuentos justo después del almuerzo

16 a 24 meses

Los niños empiezan a enfocarse y prestar atención durante ratos más largos, en particular durante el juego auto-creado y dirigido hacia una meta. Los niños también tienen más capacidad interna de organizarse y hacer planes mientras prestan atención y se enfocan en algo.

Indicios

  • Trabaja por hallar soluciones a problemas y obstáculos sencillos: intenta trepar un mueble para alcanzar un juguete
  • Trabaja por resolver actividades más difíciles: intenta armar un rompecabezas sencillo de tres piezas
  • Sigue enfocándose durante ratos más largos con el juego auto-iniciado
  • Presta atención y mantiene la participación con frecuencia para alcanzar una meta: coloca todas las formas en un clasificador de objetos

Estrategias

  • Proveer un rato sin interrupciones donde el niño pueda hacer actividades que le interesen: evitar interrumpir o intervenir cuando el niño está ocupado con un objeto, persona o actividad
  • Permanecer disponible para relacionarse con el niño y responder oportunamente si pide ayuda
  • Crear un ambiente que no abrume al niño con muchos colores, sonidos ni objetos. Limitar las opciones
  • Ayudar a expandir la atención al extender interacciones que le interesan al niño

21 a 36 meses

Los niños empiezan a prestar atención, participar y hacer transiciones entre múltiples actividades o interacciones a la vez. También tienen más capacidad interna para discriminar y formar estrategias al enfocarse y poner atención. Pueden seguir enfocándose durante periodos de tiempo más largos.

Indicios

  • La atención expande y se mantiene enfocada en una actividad u objeto aun cuando otras distracciones están presentes
  • Usa el habla privada para extender el juego: dice “a dormir” a una muñeca después de darle un biberón
  • Juega él solo antes de pasar a otra actividad: construye con bloques, lee un libro
  • Puede esperar más tiempo: desarrolla actividades que requieren turnos de participación
  • Realiza transiciones entre lo que estaba haciendo y lo que está pasando en el entorno: comenta una conversación de otro niño con un adulto mientras termina de armar un rompecabezas

Estrategias

  • Observar al niño durante el juego y limitar las interrupciones dirigidas por adultos mientras el niño está enfocado
  • Jugar con el niño. Crear juegos que le animen a buscar ciertos objetos en el entorno
  • Permitir al niño independencia para resolver problemas y descubrir cosas mientras juega
  • Crear un espacio tranquilo y limitar las distracciones para que los niños puedan prestar atención y enfocarse
  • Enfocarse en extender las experiencias del niño con la interacción de los padres en vez de enfocarse solamente en objetos
 

Tenga presente

Los niños no terminan de dominar las tareas de auto-regulación durante los tres primeros años de vida. A continuación se presentan algunos comportamientos infantiles que manifiestan los primeros indicios de la auto-regulación. Para los 36 meses, los niños:

  • Pueden recuperarse de situaciones estresantes con la ayuda de los padres
  • Tienen un autocontrol limitado del comportamiento, con el apoyo de la familia
  • Pueden prestar atención durante ratos cada vez más largos
  • Pueden manejar algunos de sus procesos como son el comer, dormir y excretar, pero siempre con la ayuda de los padres y las personas de confianza

 

Deja un comentario