Infantil 2 – Grafomotricidad – Ficha 1A

 
Grafomotricidad_Serie_01a Enlace a la ficha
 

Programa Didáctico para esta ficha de Grafomotricidad

  • Ficha: Grafomotricidad_Serie_01a.pdf
  • Dirigido a: Madres Maestras (MM) con niños de 2 y 3 años
  • Objetivo General: Iniciar a los niños en la motricidad fina mediante trazos simples (rectas y curvas punteadas), desarrollando coordinación ojo-mano y control del lápiz de forma lúdica y progresiva
  • Duración sugerida: 20-30 minutos por sesión (según la atención del niño)
  • Contexto: Primera ficha de una serie progresiva para habilidades grafomotoras
  • Actividades paralelas: Motricidad fina, colorear, letra a, introducción a la resta

 

Introducción para las MM

Hola, mamás. Este programa os ayudará a guiar a vuestros pequeños de 2 y 3 años en una actividad sencilla y divertida para mejorar el control de sus manitas y prepararlos para dibujar y escribir.

La ficha tiene líneas rectas y curvas punteadas que deben repasar con un lápiz o crayón. No os preocupéis si no sale perfecto al principio, ¡lo importante es que disfruten y practiquen!

Después, os pediremos evaluar su trabajo con un cuestionario, hacer una foto de la ficha que os parezca más difícil para ellos y apuntar el tiempo que dedicáis. Esto nos ayudará a ver cómo avanzan y apoyaros mejor.

 

Objetivos Específicos

  • Para los niños: Aprender a sujetar un lápiz y seguir líneas punteadas rectas y curvas
  • Para las MM: Observar y guiar al niño sin forzarlo, registrando su esfuerzo y evolución

 

Materiales Necesarios

  • Ficha impresa en papel, nunca en formato digital (descargable en el enlace)
  • Lápiz grueso o crayón (fácil de agarrar). El niño elige siempre los colores que quiere utilizar
  • Superficie plana (mesa o escritorio). Sentados, buena postura y actitud de “vamos a trabajar un poco”
  • Opcional: Dejar al niño elegir qué quiere pintar y cómo hacerlo. Mucho o poco, siempre algo
  • Teléfono móvil para la foto de la ‘ficha menos perfecta’
  • Libreta o App para apuntar las página(s) realizada(s), días y minutos dedicados

 

DÍA 1DÍA 2DÍA 3DÍA 4DÍA 5DÍA 6DÍA 7

ACTIVIDAD

PASO 1: Preparación (2-3 minutos)

  • Sentaros juntos en un lugar tranquilo. Dile: “Vamos a enseñarle al perrito dónde está su comida”
  • Muéstrale la ficha y haz un trazo tú misma: “Mira, sigo los puntitos, ¿quieres probar?”
  • Deja que tome el lápiz y practique sujetarlo. Guía su mano suavemente si lo necesita

PASO 2: Trazado de Líneas (10-15 minutos)

  • Comenzad por las líneas rectas (arriba). Di: “Hagamos un camino recto, sigue los puntitos conmigo”
  • Pasad a las líneas oblicuas (siguiente ficha). Anímale: “¡Ahora hacemos olas divertidas!”
  • Si se sale de los puntos, di: “¡Qué creativo, estás inventando tu camino!”
  • Para si se cansa

PASO 3: Refuerzo Positivo (1-2 minutos)

  • Termina el ciclo con la siguiente ficha de líneas rectas y observa si el trazo es más recto
  • Al acabar, celébralo sinceramente con un beso: “¡Qué bien, eres un campeón de los caminos!”

PASO 4: Dibujar (10 minutos)

Finalmente, pregúntale qué quiere colorear de la última ficha y temporiza (cronómetro inverso) exactamente 10 minutos para que lo termine.

Esta parte es muy importante, porque además de controlar los límites del dibujo al pintar se desarrolla un metaconocimiento muy valioso: el niño tiene que aprender a programar cuánto quiere hacer y hasta que punto le va a dar tiempo si quiere terminarlo bien.

Con el paso de los días verás que tiende a reducir su decisión inicial, para que sobre tiempo. Pero entonces deberás animarle a que arriesgue, para que cada vez consiga una buena calidad en el menor tiempo posible.

Recuerda que no se trata de una competición consigo mismo para hacer cada vez más cosas en menos tiempo, sino de adquirir un metaconocimiento. Por lo tanto, siempre hay que evitar provocar estrés y los retos del tipo “vamos a ver si terminas todo esto en 10 minutos“.

DIBUJAR

PASO 1: Preparación (2-3 minutos)

  • Sentaros juntos en un lugar tranquilo. Dile: “Hoy solo vas a dibujar”
  • Recuérdale que debe hacerlo con la mayor perfección posible

PASO 2: Dibujar (15-20 minutos)

  • Se trata de la ficha de este enlace
  • Deja que seleccione el lápiz o crayón que más le guste. Anímele a usar todos los colores. Una excusa para usar los otros colores puede ser que se están gastando unos más que otros
  • Puede comenzar haciendo las líneas y después pasar a los dibujos

ACTIVIDAD

PASO 1: Preparación (2-3 minutos)

  • Sentaros juntos en un lugar tranquilo. Dile: “Vamos a enseñarle a la princesa dónde está la rana”
  • Recuérdale cómo debe hacerlo
  • Deja que seleccione el lápiz o crayón que más le guste. Aunque puedes animarle a seleccionar colores diferentes a los de la última vez

PASO 2: Trazado de Líneas (10-15 minutos)

  • Ficha más complicada (arriba). Di: “Hay que ayudar muy bien a la princesa para que pueda llegar”
  • Ficha de figuras geométricas (siguiente). Explícale qué figuras son: círculo, cuadrado y triángulo
  • Pregúntale para que los identifique y señale en el papel. También que los nombre

PASO 3: Refuerzo Positivo (1-2 minutos)

  • Termina el ciclo con la siguiente ficha de líneas curvas y rectas y observa si el trazo es más ajustado
  • Al acabar, celébralo sinceramente con un beso: “¡Qué bien haces los cículos, eres un solete!”

PASO 4: Dibujar (10 minutos)

Finalmente, pregúntale qué quiere colorear de la última ficha y temporiza (cronómetro inverso) exactamente 10 minutos para que lo termine.

Esta parte es muy importante, porque además de controlar los límites del dibujo al pintar se desarrolla un metaconocimiento muy valioso: el niño tiene que aprender a programar cuánto quiere hacer y hasta que punto le va a dar tiempo si quiere terminarlo bien.

Con el paso de los días verás que tiende a reducir su decisión inicial, para que sobre tiempo. Pero entonces deberás animarle a que arriesgue, para que cada vez consiga una buena calidad en el menor tiempo posible.

Recuerda que no se trata de una competición consigo mismo para hacer cada vez más cosas en menos tiempo, sino de adquirir un metaconocimiento. Por lo tanto, siempre hay que evitar provocar estrés y los retos del tipo “vamos a ver si terminas todo esto en 10 minutos“.

MOTRICIDAD FINA

Es el único día de la semana dedicado a la actividad de motricidad fina. ¡Hazlo inolvidable!

 

ACTIVIDAD

PASO 1: Preparación (2-3 minutos)

  • Sentaros juntos en un lugar tranquilo. Dile: “Vamos a enseñar a los piratas dónde está el tesoro”
  • Recuérdale cómo debe hacerlo
  • Deja que seleccione el lápiz o crayón que más le guste. Puedes animarle a elegir un color diferente al de la última vez. Sólo debe colorear las líneas

PASO 2: Trazado de Líneas (5-10 minutos)

  • Ficha más complicada (arriba). Di: “Hay que ayudar muy bien a los piratas para que puedan llegar”
  • Ficha de figuras geométricas (siguiente). Explícale otra vez qué figuras son, recordando que ya se explicaron el otro día: círculo, cuadrado y triángulo
  • Pregúntale para que los identifique en el papel y que los nombre

PASO 3: Introducción a la resta (5-10 minutos)

  • En esta ficha se introduce la operación de la resta, en ningún caso se va a enseñar a restar ni a introducir los números que aparecen. Eso se hará más adelante
  • Tiene que pintar de color rojo, azul y verde cada figura según se indica
  • El objetivo es que comience a visualizar que existe esta operación. Busca ejemplos prácticos de actividades que se realizan de forma cotidiana en casa, como cuando se han comprado 8 yogures y como solo quedan dos porque se han comido 6, entonces hay que volver a comprar
  • Puedes también usar los mismos lápices, pelotas de papel u otros objetos y repetir las mismas operaciones de la ficha. Invéntate otras y ayúdale a que movilice con la mano lo que se resta y señala lo que queda

PASO 4: Refuerzo positivo (5 minutos)

  • Termina el ciclo con la siguiente ficha de líneas curvas y rectas y observa si el trazo es más ajustado
  • La actividad se acaba coloreando los pétalos
  • Al finalizar, celébralo con un beso: “¡Pero qué bien haces los pétalos, tú si que eres un tesoro!”


 

DIBUJAR

PASO 1: Preparación (2-3 minutos)

  • Sentaros juntos en un lugar tranquilo. Dile: “Hoy vas a dibujar, pero además te voy a presentar la letra A”
  • Aprovecha las fichas de este enlace como ejemplos desde donde comenzar. Busca más palabras próximas que comiencen por la letra ‘A’, especialmente si algún familiar tiene un nombre que incluye esta letra
  • A partir de ahora la letra ‘A’ debe formar parte de las actividades habituales en el hogar, así que aprovecha cualquier oportunidad para hacerla aparecer. Piensa que para ti es algo espontáneo y sin la menor importancia, pero para tu hijo es una novedad y está descubriendo todo por primera vez
  • Esta actitud de naturalidad provocará que él también comience a buscar objetos que contengan la letra ‘A’. Es bueno que fomentes esta actitud de refuerzo activo, porque buscar lo recién aprendido para reconocerlo es otra actividad metacognitiva que le será de gran utilidad en el futuro

PASO 2: Actividad (15-20 minutos)

  • Sigue el orden de estas fichas, de izquierda a derecha
  • Observa cómo va escribiendo en la primera la letra ‘a’ para que cada vez lo haga mejor
  • En las dos siguientes solo debe pintar
  • En la cuarta ficha debe escribir la letra ‘a’ sin pauta. Observa las diferencias con las hechas con pauta
 

ACTIVIDAD

PASO 1: Preparación (2-3 minutos)

  • Sentaros juntos en un lugar tranquilo. Dile: “Hoy vamos a enseñar a los perritos dónde tienen su comida y sus casetas. También a los pajaritos su camino para salir de la jaula, porque quieren darse un paseo”
  • Recuérdale cómo debe hacerlo
  • Deja que seleccione el lápiz o crayón que más le guste. Puedes animarle a seleccionar un color diferente al de la última vez. Sólo debe colorear las líneas

PASO 2: Trazado de líneas (5-10 minutos)

  • Ficha más sencilla (arriba). Di: “Hay que ayudar muy bien al perrito para que encuentre el hueso”
  • Fichas más complicadas (siguientes). Los animales deben llegar a sus sitios sin cansarse mucho y los pajaritos salir haciendo olas porque tienen que volar
  • Así que los trazos deben hacerse lo mejor posible

PASO 3: Trazado de líneas (5-10 minutos)

  • Fichas de repaso, se recogen todos los trazos ya dibujados
  • Recuérdale que debe hacerlas lo más perfectas posibles
  • No hay prisa. Ahora se trata de trabajar todo con mucho cuidado

PASO 4: Refuerzo positivo (1-2 minutos)

  • Cuando termine las dos últimas fichas, compáralas con las que ha ido haciendo durante la semana
  • Refuérzale positivamente todos los avances que haya hecho: “¡Lo estás haciendo cada vez mejor!“
  • Es domingo. Celébralo con algo extraordinario, como un buen postre o cualquier cosa o actividad que se salga de lo cotidiano. Comenta en casa delante del niño que está trabajando mucho y muy bien
 

Consejos para las Madres Maestras

  • Ritmo: Cada niño va a su paso. Si solo hace una línea o todo, ambos son avances
  • Postura: Siéntalo con espalda recta y pies apoyados. Muy importante demostrar una actitud de trabajo
  • Juego: Hazlo divertido, sin presión. Si dice “no”, prueba otro día
  • Progresión: Esta es la primera ficha. Subiremos la dificultad poco a poco

 

Evaluación Posterior: Guía para el Cuestionario

Después de terminar todas las fichas de este pdf, completarás un cuestionario en WordPress para evaluar a tu hijo. Aquí te explicamos cómo puntuar y qué preparar:

Cómo Puntuar Preguntas 1 (0 a 3)

0: No lo hace o no muestra interés (ej. no coge el lápiz)

1: Lo intenta, pero necesita mucha ayuda (ej. guías su mano todo el tiempo)

2: Lo hace con algo de ayuda o parcialmente (ej. sigue algunos puntos solo)

3: Lo hace solo y con éxito (ej. repasa casi todos los puntos sin ayuda)

Preguntas 1

  1. ¿Sostiene el lápiz estable? (Mira si lo agarra bien)
  2. ¿Sigue las líneas rectas? (Observa si va por los puntos)
  3. ¿Sigue las líneas curvas? (Fíjate en sus intentos)
  4. ¿Mantiene la atención? (Cuenta los minutos concentrado)
  5. ¿Disfruta la actividad? (Nota si está feliz o pide más)

Cómo Puntuar Preguntas 2 (0 a 3):

0: No participa, no entiende la resta, no escribe sin pauta, sin mejora en el trazo

1: Participa sin mucho interés, entendió pero le constó mucho, sin pauta caligrafía fea, mejora pero poco

2: Participa interesado, entiende sin problemas, caligrafía buena, mejora pero necesita practicar más

3: Participa muy interesado, entiende muy rápido, caligrafía muy buena, perfecto y evolución impresionante

Preguntas 2

  1. ¿Qué manualidad habéis hecho? (Descripción breve)
  2. ¿Explica cómo lo has preparado y valora su participación? (Descripción larga)
  3. ¿Entiende el concepto de resta? (Sé objetiva)
  4. Puntúa cómo escribió la letra ‘a’ sin pauta (Fíjate bien en la progresión de sus intentos)
  5. Puntúa la mejora en las dos últimas fichas de trazos con las del primer día (Sé objetiva)

Consejo: Sé objetiva, pero no te preocupes por la perfección. Solo se trata de ver su evolución.

Foto de la ‘ficha menos perfecta’

  1. Foto: Haz una foto de la ficha que creas que le costó más (ej. donde las curvas estén más desviadas)
  2. Por qué: Las dificultades muestran cómo aprende el niño. Según expertos, analizar errores ayuda a entender su progreso y ajustar el apoyo. Además, a los niños les ayuda a ser más resilientes, humildes y perseverantes
  3. Envíala al sistema: Sube esta foto al cuestionario para que la tutora y la IA la revisen
  4. Cómo: Usa tu móvil, enfoca bien los trazos y guárdala en .jpg o .png (máx. 5MB)

Tiempo Dedicado

  1. Registro: Apunta cuántos días a la semana trabajas las fichas y la motricidad fina (de 1 a 7) y también cuántos minutos has dedicado al día (de 5 a 60), sin descontar las pequeñas pausas
  2. Por qué: Esto ayuda a medir su constancia y ajustar el ritmo. Lleva un registro diario en una libreta o una App del teléfono. (ej. “Lunes: 20 min, Martes: 30 min”) y resúmelo al enviar el cuestionario
  3. Ejemplo: Si esta semana hiciste 5 días a 20 min/día, apunta eso

 

Cierre

Mamá, este es el primer paso de un camino especial con tu pequeño. Con la ficha, el cuestionario, la foto y el tiempo que registréis, podremos ver cómo crece su habilidad y apoyaros en cada etapa. ¡Gracias por ser su guía en esta aventura!

 

TEXTO PEDAGÓGICO

 
Niños que aprenden de sus errores: más resilientes, humildes y perseverantes
Sonia López Iglesias. (El País, septiembre 4, 2022)
Maestra, psicopedagoga y divulgadora educativa. Madre de dos adolescentes.

Fui una niña a la que le costó mucho pedir ayuda cuando lo necesitaba y mostré muchas dificultades para hacer frente a la frustración. Algunos de mis errores los intenté esconder por miedo a la reacción de la gente de mi alrededor que, curiosamente, jamás me reprochó ninguno de ellos.

Ahora que soy madre y docente me doy cuenta de que a muchos niños y jóvenes les pasa lo mismo que me pasaba a mí. Que asocian el error al fracaso y se avergüenzan de no hacer siempre bien las cosas. Que no tienen las estrategias necesarias para hacer frente correctamente al error y eso les llena de culpa, de ira o de vergüenza.

Vivimos en una sociedad muy competitiva donde no hay lugar para los tropiezos, para los segundos puestos. Donde parece que se educa para tener que ganar siempre, para ser los mejores en todo aquello que se hace. Donde se habla muy poco de las derrotas y se publicita el éxito a bombo y platillo. Un éxito idealizado y muy malentendido que se vende en las redes sociales.

Una de las enseñanzas más importantes que se debería regalar a los niños y jóvenes es aprender a perder útilmente. A aceptar el error de forma constructiva, a saber qué hacer con esos tropiezos que les hacen sentir vacíos o tristes. Esas derrotas que contaminan o complican los sueños y llenan de inestabilidad.

Que necesario es que desde bien pequeños les hablemos del valor del error en la vida, de la necesidad de aprender a encajar los golpes de forma empática, de que las equivocaciones son imprescindibles para poder progresar y desarrollarse plenamente. A saber que, a menudo, las dificultades acaban convirtiéndose en grandes maestros.

Ojalá fuésemos capaces de educar, ayudando a desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar las equivocaciones con calma, para aprender de ellas de forma inteligente, para no sentir culpabilidad cuando no hemos sido capaces de conseguir lo que nos habíamos propuesto. A ver el fracaso como un revulsivo que ayuda a progresar, a aprender cosas nuevas, a mejorar y hacer las cosas de otra manera.

Una formación que enseñe también a celebrar, a saber disfrutar de las muchas cosas que hacen bien o las que se consiguen gracias al esfuerzo y la perseverancia. A saber valorar los pequeños triunfos, las veces que han sido capaces de volver a empezar de cero. Disfrutar del aquí y el ahora y de aquellas personas que suman y aportan cosas positivas.

Los niños que saben hacer frente al error son mucho más resilientes, perseverantes, humildes y felices. Son capaces de liderar proyectos y de ver la vida con mayor optimismo. Saben que a la derrota se le gana con mucha actitud, constancia y voluntad y son capaces de identificar sus defectos y virtudes, sus fortalezas y debilidades sin compararse con los demás.

Jean Pierre Astolfi decía que “solo dejan de equivocarse lo que no hacen nada”. Animémosles a ser valientes, expliquémosles que después de la tormenta siempre llega la calma si tienes paciencia y trabajas para ello. Que una persona feliz no es aquella que no tiene problemas, sino la que ha sido capaz de superar los obstáculos que la vida le ha ido poniendo.

Jean Pierre Astolfi: El ‘error’, un medio para enseñar