Infantil 3

 

Los Estándares de Aprendizaje Evaluables de las Matemáticas en Educación Infantil 3 años son los referentes educativos que describen objetivamente «qué enseñar» y «qué evaluar«, es decir, concretan las enseñanzas y los aprendizajes del Currículum Educativo que el alumnado debe conocer, entender y saber hacer a partir de los Criterios de Evaluación.

  • Accede a los aprendizajes matemáticos de Números y Operaciones en Educación Infantil 3 años con los que aprender y desarrollar el sentido numérico (alfabetización numérica) y la operatividad (conceptos, propiedades, estrategias y procedimientos numéricos).
  • Elige cualquiera de las enseñanzas y lecciones de Magnitudes y Medidas en Educación Infantil 3 años (también conocida como «Preschool», «Pre-Kinder 1», «Pre-K3» o «Nursery» en diferentes sistemas educativos) para disfrutar de miles de fichas de trabajo gratuitas listas para descargar e imprimir en formato PDF.
  • Selecciona los aprendizajes de Geometría para Educación Infantil 3 años y estudia la clasificación, descripción y análisis de las relaciones y/o propiedades de las figuras en el plano (dos dimensionesy en el espacio (tres dimensiones), así como los contenidos curriculares relacionados con la orientación y representación espacial, la localización, la descripción y el conocimiento de los objetos en el espacio.
  • Escoge las experiencias y conocimientos educativos fundamentales relacionados con la Estadística y Probabilidad para Educación Infantil 3 años y aprende a recoger, clasificar, registrar y representar datos gráficamente a través de nuestros ejercicios y juegos educativos matemáticos.

 

Actividades paralelas de motricidad fina

La motricidad fina tiene que ver principalmente con las extremidades superiores, especialmente las manos, y son la base de nuestra capacidad para utilizar objetos, herramientas y utensilios.

Esta habilidad, tan común en el ser humano, forma parte del desarrollo global, y es el culmen del buen funcionamiento de un conjunto de estructuras, destrezas y factores.

Su desarrollo es esencial para la interacción del niño con lo que le rodea y su madurez comienza desde el nacimiento y siempre en constante relación con el desarrollo motor grueso.

Cuando hablamos de motricidad fina o de destrezas manipulativas, nos estamos refiriendo a varias acciones:

  • Alcanzar: extensión o movimiento del brazo para agarrar un objeto.
  • Agarrar: coger un objeto con la mano.
  • Cargar/transportar: agarrar y llevar un objeto de un lugar a otro.
  • Soltar voluntario: dejar intencionadamente el objeto que se tenía en la mano, en un lugar y tiempo específico.
  • Uso bilateral de las manos: uso conjunto de las manos para realizar la actividad.
  • Manipulación de la mano: colocación en la mano de un objeto después de haberlo agarrado.
  • Destreza: capacidad para realizar pequeños movimientos con las manos de manera precisa y eficaz, con agudeza y sin mucho esfuerzo.

 

La finalidad de la motricidad fina

La motricidad fina tiene como fin la coordinación de los movimientos musculares pequeños. Es decir, el desarrollo de los músculos de manos, muñecas, pies, dedos, boca y lengua.

La coordinación con los ojos en relación con las habilidades motoras.

Esto facilita el desenvolvimiento de tareas cotidianas donde se utilizan de manera simultánea: ojos, manos, dedos, boca, lengua, pies, como vestirse, atarse los cordones, soplar, cepillarse los dientes, comer, rasgar, cortar, pintar, apilar objetos, colorear, escribir, entre otros.
 

Beneficios

El constante entrenamiento a través de juegos educativos que estimulen la destreza y coordinación visomotora darán como resultado un buen desarrollo de la motricidad fina.

Esta se verá reflejada en el dominio y la precisión de los movimientos finos y le otorgará la autonomía y seguridad en la realización de actividades cotidianas, logrando así, el desarrollo de su independencia y la realización de actividades cada vez más complejas.

La motricidad fina es importante porque es esencial para el desarrollo de los hábitos diarios como vestirse, abrochar botones, cerrar cremalleras, abrir el tubo de la pasta de dientes, … Sin estas habilidades el niño ve menguada su capacidad para hacer cosas, y desenvolverse adecuadamente en su entorno y esto afecta a su autoestima y aprendizaje escolar.
 

Si el niño tiene un buen desarrollo viso-motor ¿Qué pasa?

El niño que ha tenido un buen entrenamiento de la motricidad fina puede con mucha más facilidad vestirse solo y atarse los cordones.

Para hacerlo deberá haber adquirido el control del gesto fino y un movimiento preciso.

También, podrá comer de manera independiente al saber cómo usar la cuchara, el tenedor y llevárselos a la boca, así también como cepillarse correctamente los dientes, debido a la maduración de su coordinación ojo-mano.

Teniendo una buena destreza manual y coordinación visomotora, escribir ya será una tarea más fácil de lograr.
 

La motricidad fina ayuda significativamente al niño

El desarrollo de la motricidad fina entre los 3 y 6 años es de suma importancia para el desarrollo de sus habilidades y el logro de las tareas cotidianas, además de proporcionarle autonomía y seguridad en sí mismo.

Una de las maneras de trabajar y estimular la movilidad de la muñeca, manos y dedos, es mediante ejercicios de estimulación de los músculos de la muñeca y la mano, actividades de coordinación viso-motriz y desafíos de precisión.

Esto lo realizamos en rincones divertidos donde proponemos distintos juegos y actividades como:

Inventar estructuras y mecanismos con piezas de construcción LEGO y utilizar materiales como cartulinas, lápices, tijeras, pegamento, pintura, masas, con los cuales crearán sus propias obras de arte, sin descuidar el objetivo principal que es la estimulación de la motricidad fina.
 

Técnicas de Motricidad Fina para Niños de 2 y 3 Años

Aquí tenéis algunas técnicas de motricidad fina que las madres de niños de 2 y 3 años pueden usar para ayudar a sus pequeños a desarrollar habilidades como el control de las manos, la coordinación ojo-mano y la destreza con los dedos.

Estas técnicas son ideales para complementar esta ficha de grafomotricidad y pueden integrarse en una progresión continuada. Son explicaciones sencillas y fáciles, para que se puedan aplicar fácilmente en casa.
 

Agarre y Manipulación de Objetos Pequeños

  • Qué hacer: Darle al niño objetos pequeños y seguros (como pompones, botones grandes o cuentas de madera) para que los agarre con los dedos y los coloque en un recipiente.
  • Cómo hacerlo: Siéntense juntos y digan: “Vamos a guardar los tesoros en el cofre”. Guíen su manita al principio para que use el dedo índice y pulgar (pinza).
  • Beneficio: Fortalece los músculos de los dedos y practica el agarre que luego usará con el lápiz.
  • Material: Recipiente pequeño y objetos seguros (eviten cosas muy pequeñas que puedan tragar).

 

Rasgar y Pegar Papel

  • Qué hacer: Darle papel de colores (como papel tissue o revistas viejas) para que lo rasgue en pedacitos y luego lo pegue en una hoja con pegamento de barra.
  • Cómo hacerlo: Digan: “Vamos a hacer una montaña de colores”. Muéstrenle cómo rasgar y pegar, y déjenlo experimentar.
  • Beneficio: Rasgar mejora la fuerza de los dedos, y pegar entrena la precisión.
  • Material: Papel de colores, pegamento de barra y una hoja.

 

Juegos con Pinzas

  • Qué hacer: Usar pinzas grandes de ropa o cucharitas de plástico para que el niño traslade objetos (como algodones o pelotitas) de un plato a otro.
  • Cómo hacerlo: Expliquen: “Somos cocineros moviendo ingredientes”. Guíen su mano las primeras veces hasta que lo haga solo.
  • Beneficio: Desarrolla el movimiento de pinza y la coordinación.
  • Material: Pinzas grandes o cucharitas, objetos suaves y dos platos.

 

Moldear Plastilina

  • Qué hacer: Darle plastilina blanda para que la apriete, estire o haga bolitas pequeñas con los dedos.
  • Cómo hacerlo: Jueguen juntos diciendo: “Hagamos comida para los muñecos” o “Vamos a hacer una serpiente larga”. Anímenlo a usar solo dos dedos para las bolitas.
  • Beneficio: Fortalece las manos y mejora el control fino.
  • Material: Plastilina no tóxica.

 

Enhebrar Cuentas Grandes

  • Qué hacer: Usar un cordón grueso o limpiapipas y cuentas grandes (o trozos de pajitas) para que el niño las ensarte.
  • Cómo hacerlo: Digan: “Vamos a hacer un collar para el osito”. Muéstrenle cómo pasar el cordón por el agujero y déjenlo probar.
  • Beneficio: Mejora la coordinación ojo-mano y la precisión.
  • Material: Cordón grueso y cuentas grandes de plástico o madera.

 

Trazos con el Dedo

  • Qué hacer: Usar bandejas con arena, harina o crema para que el niño dibuje líneas o formas con el dedo antes de pasar al lápiz.
  • Cómo hacerlo: Digan: “Dibujemos un camino para el coche”. Guíen su dedo para hacer rectas o curvas como en la ficha.
  • Beneficio: Prepara los movimientos de la mano sin la presión de usar un lápiz.
  • Material: Bandeja y arena/harina (o una bolsa con gel para evitar desorden).

 

Juegos de Encajar

  • Qué hacer: Usar juguetes como bloques de encajar, rompecabezas simples o formas para meter en ranuras.
  • Cómo hacerlo: Anímenlo con: “¿Dónde va esta pieza? ¡Vamos a buscar su casita!”.
  • Beneficio: Desarrolla la destreza y el control de movimientos pequeños.
  • Material: Juguetes de encajar o un clasificador de formas.

 

Consejos para las Madres Maestras

  • Hazlo divertido: Convierte cada técnica en un juego con historias o personajes (ejemplo: “Somos constructores” o “Ayudamos al pajarito”).
  • Tiempo corto: 10-15 minutos por actividad es suficiente, según la atención del niño.
  • Progresión: Empieza con las más fáciles (como rasgar o moldear) y avanza a las que requieren más precisión (como enhebrar o pinzas).
  • Paciencia: Si no sale perfecto o no quiere, no pasa nada. Lo importante es que practique y se divierta.

Estas técnicas son un excelente complemento a las ficha de grafomotricidad. Por ejemplo, antes de usar el lápiz en la ficha, pueden practicar trazos con el dedo en arena para que el niño se sienta más seguro. Luego, con el tiempo, podéis añadir actividades como enhebrar o hacer pinzas, subiendo el nivel de dificultad y confianza.
 

¡Explora nuevas técnicas!

Aquí tenéis un listado de 20 técnicas de motricidad fina, con enlaces a las páginas web correspondientes. Cuanto más exploréis con vuestros hijos más aprenderéis a conocerles y ellos entenderán vuestra enseñanza como una maravillosa novedad permanente.

Cada técnica incluye una breve descripción y el enlace correspondiente, para que podáis explorarlas fácilmente y escoger la que más os interese. Es importante que participen vuestros hijos en la elección de la actividad, explicándoles primero en qué consisten. Así podréis explorarlas también con ellos y conocer cuáles son sus intereses más aparentes desde la infancia temprana.
 

ConceptoExplicaciónEnlace
Cortar líneas con tijerasPracticar cortar líneas rectas o curvas en papelThe OT Toolbox
Pintar con hisoposUsar hisopos para hacer dibujos con pinturaThe Imagination Tree
Aplastar bolitas de papelHacer bolitas con papel y aplastarlasOT Perspective
Jugar con espuma de afeitarDibujar con espuma de afeitar con los dedosFamly
Armar torres con cubosHacer estructuras con cubos pequeñosThe OT Toolbox
Monedas en una alcancíaInsertar monedas en una ranura finaMontessori
Pintar con esponjasUsar trozos de esponja para estampar coloresLearning For Kids
Hacer collares con cerealesEnhebrar cereales tipo Cheerios en un cordónAppetite to Play
Abrir y cerrar frascosDesenroscar tapas de frascos pequeñosHappy Mommy Pose
Pegar gometsColocar pegatinas pequeñas en un dibujoThe OT Toolbox
Jugar con bloques de LegoArmar y desarmar piezas pequeñas de LegoLEGO
Trazar formas con tizaDibujar formas en una pizarra con tizaThe OT Toolbox
Jugar con masa de salAmasar y cortar masa casera con cortadoresToddler Approved
Piezas de rompecabezasUsar rompecabezas simples de pocas piezasAdam-MilaShop
Pintar con los dedosDibujar con las yemas de los dedosTwinkl
Jugar con arena cinéticaMoldear arena cinética con las manosKids Club
Coser con cordonesPasar cordones por agujeros en una tarjetaTwinkl
Transferir agua con goteroUsar un gotero para mover aguaLovevery
Jugar con pinzas de punta finaRecoger objetos pequeños con pinzasTeaching Mama
Doblar papel en origamiHacer figuras básicas como un barco o aviónReady Kids