A continuación te presentamos las Normas Guía del Aprendizaje infantil (NGAI) del Illinois Early Learning Project. Están preparadas para niños entre el nacimiento y los 3 años de edad.
Ofrecen a las Madres Maestras un marco de referencia para comprender el desarrollo de sus hijos presentando información clara sobre lo que los niños saben y pueden hacer y cómo se comprueba el desarrollo en la vida diaria. Esto se consigue ofreciendo un análisis coherente del desarrollo de niños que tienen expectativas y lenguaje estándar. También ofrecen sugerencias e ideas sobre cómo crear experiencias infantiles que resulten provechosas para el desarrollo y aprendizaje de todos los niños.
Estas NGAI son el producto de una labor intensa, realizada durante dos años por un gran número de profesionales y entidades. Todos nos hemos enfocado en construir normas completas del desarrollo y el aprendizaje de nuestros niños más pequeños para poner el cimiento de todo el desarrollo y aprendizaje futuro. La gran cantidad de personas que participaron en este proyecto se motivaron para que el uso de las NGAI:
- Te hablen personalmente a ti, expresando con palabras sencillas el desarrollo que ve ocurrir cada semana con los niños entre el nacimiento y el tercer cumpleaños,
- Te apoyarán en tu comprensión y conversaciones sobre el desarrollo de niños,
- Te equiparán mejor para planificar interacciones intencionales con niños entre el nacimiento y los 36 meses,
- Fortalecerán tu compromiso con las prácticas sensibles y apropiadas para la primera infancia,
- Profundizarán tu sistema de creencias sobre la individualidad del desarrollo de tus hijos y el papel crucial que tiene la familia y el contexto en su evolución futura posterior.
Las experiencias que viven los niños durante sus primeros tres años de vida influyen en su manera de desarrollarse, aprender y relacionarse con el mundo en el futuro. Este periodo se caracteriza por un crecimiento extraordinario y es el que pone el cimiento del aprendizaje futuro y del desarrollo continuado de los niños.
Por este motivo la columna vertebral de las NGAI son:
- Las relaciones de un niño pequeño con otras personas son fundamentales para su desarrollo,
- Este desarrollo ocurre de forma simultanea entre múltiples áreas que son interdependientes,
- Los niños se desarrollan y aprenden a su propio ritmo y en el contexto de su familia, cultura y comunidad, y finalmente
- El juego es el modo natural que tienen los niños para aprender y dominar nuevas habilidades.
Veamos cada uno de estos elementos con más detalle
Las relaciones
El aprendizaje de los niños pequeños ocurre en el contexto de relaciones. Las relaciones positivas y seguras son el fundamento del desarrollo sano de niños en todas las áreas y les dan los modelos para que las relaciones futuras sean sanas y estables. Cuando las relaciones se basan en el cuidado y la ternura les aportan la seguridad y el apoyo que necesitan para explorar su ambiente, poner a prueba habilidades nuevas y completar tareas con confianza.
Los niños que gozan de relaciones fuertes y positivas de apego con adultos importantes en sus vidas usan dichas relaciones para comunicarse, orientar su comportamiento, expresar sentimientos y compartir la experiencia del logro. Tales interacciones y relaciones significativas son esenciales para el desarrollo de los niños porque les ayudan a darse cuenta del impacto real que ellos tienen en el mundo y en las personas a su alrededor.
Áreas de desarrollo
Se analiza el desarrollo de niños en cuatro áreas centrales:
- el desarrollo social y emocional,
- el físico,
- el lingüístico y
- el cognitivo.
Los niños se desarrollan al mismo tiempo entre las cuatro áreas y también de forma simultanea cada área del desarrollo depende del crecimiento en todas las demás. Puede ser que a veces los niños se enfoquen en cierta área del desarrollo en particular mientras crecen poco en otra área. Por ejemplo, un niño de 12 meses que se concentra en el lenguaje tal vez no manifieste ningún interés en caminar sin ayuda. Pero algunas semanas más tarde, de repente el niño empieza a caminar. Esto es un ejemplo del flujo del desarrollo. Aunque puede parecer que ‘se para’ en ciertos momentos, el realidad los niños están creciendo y desarrollándose en todas las áreas en todo momento.
Influencias en el desarrollo y el aprendizaje
Los niños siguen un camino continuo general mientras se desarrollan y cada niño alcanzará los hitos de su desarrollo a su propio ritmo individual y por medio de sus propias experiencias y relaciones. El desarrollo se ve influenciado por los siguientes factores: la cultura, el temperamento, el orden de nacimiento, las diferencias en la capacidad de aprender y la influencia del estrés tóxico.
La cultura
La cultura desempeña un papel considerable en el desarrollo de los niños. Influye en las prácticas, las creencias y los valores de la familia con respecto a los niños pequeños. Las metas para el aprendizaje y el desarrollo de los niños son diferentes entre una cultura y otra. Por lo tanto, es importante que los profesionales de la primera infancia conozcan, reconozcan y reaccionen con sensibilidad ante la multitud de variaciones culturales y lingüísticas que exhiben las familias y los niños. A fin de apoyar un desarrollo sano, es importante proveer actividades y experiencias apropiadas a la cultura que tomen en cuenta las herencias diversas de los niños.
El temperamento
Las características únicas de la personalidad que cada niño tiene al nacer forman su temperamento. El temperamento influye en la manera que tienen los niños de reaccionar ante su mundo, y la manera en que otros se relacionan con ellos. Algunos niños son extrovertidos y decisivos y les encanta poner a prueba cosas nuevas. Otros niños son más lentos en reaccionar y necesitan tiempo y el apoyo de los adultos para realizar actividades nuevas. Los adultos deben usar la sensibilidad hacia el temperamento de los niños y relacionarse con ellos apoyando su temperamento particular, con la finalidad de fomentar sentimientos de seguridad emocional y una percepción del cuidado con ternura.
Las diferencias en la capacidad de aprender
Los niños tienen diferentes capacidades de desarrollo y también estilos diferentes de aprendizaje que influyen en cuándo y cómo alcanzan sus hitos en el desarrollo. Todos los niños son únicos y sus diferencias deben tomarse en consideración al cuidarlos. Así que la estructura del ambiente de aprendizaje debe adaptarse a sus diversos grados de habilidad, de forma que las interacciones entre los niños y sus cuidadores deben tener significado y ser apropiadas. Es importante animar la aceptación y el aprecio por las diferencias que tienen los niños en la capacidad de aprendizaje, colaborando con el entorno próximo para alinear correctamente las metas individuales.
El orden de nacimiento
El lugar de un niño en relación con sus hermanos puede influir en su personalidad y su manera de relacionarse con la familia. Aunque los niños tienen cada uno sus propias características únicas de la personalidad, el orden de nacimiento puede afectar cómo se expresan dichas características. Por ejemplo, el segundo de tres hermanos puede ser más extrovertido y sociable ya que tiene la experiencia de relacionarse con un hermano mayor. O el hijo menor de una familia puede ser más persistente ya que tiene que esforzarse más por llamarse la atención ininterrumpida. Estos ejemplos tal vez no sean constantes entre todos los niños, pero es importante notar que todos tienen una personalidad singular que influye en su manera de relacionarse y desarrollarse.
El orden de nacimiento también afecta al papel que desarrolla el padre o la madre y cómo cría y se relaciona con cada hijo. Por ejemplo, puede haber diferencias en la manera en que un padre o madre trata a su hijo menor en comparación con el mayor, a causa de una mayor confianza en la propia habilidad de educar a los hijos. Las diferencias en las habilidades, el idioma, la cultura, la personalidad y las experiencias no deben percibirse como deficiencias, sino que más bien deben reconocerse como las características singulares que definen quiénes son los niños.
La influencia del estrés tóxico
El estrés es una experiencia común en todos los niños y forma parte de su sano desarrollo. El estrés puede ser positivo y tolerable, como es el caso de la mudanza a un barrio nuevo. Pero el estrés tóxico es perjudicial para el desarrollo infantil. Por estrés tóxico se entiende el abuso físico o emocional, el descuido crónico, la pobreza extrema, el abuso constante de alcohol o drogas por el padre o la madre y la violencia en la familia o la comunidad.
La exposición extensa y repetida a tales factores de estrés tóxico desordena la evolución del cerebro del niño y termina afectando su desarrollo general, con la posibilidad de consecuencias negativas en la salud para el resto de su vida. Pero como el cerebro todavía está creciendo durante los primeros tres años, los efectos del estrés tóxico pueden reducirse y hasta revertirse mediante relaciones sensibles de apoyo con adultos, que ofrecen en esos momentos un cuidado tierno y un entorno adecuado de protección y seguridad.
El juego
El juego se describe como “el trabajo de los niños”. Es central en la forma que tienen los niños de aprender y captar el sentido del mundo. El juego con frecuencia es una actividad espontánea, agradable y escogida por el niño. Consta de la participación activa y no ofrece ninguna recompensa extrínseca.
Es muy importante recalcar que el juego no incluye mirar televisión ni jugar juegos con computadoras ni otros aparatos tecnológicos. Los niños usan el juego para aprender sobre el mundo físico, sobre sí mismos y los demás. Los niños usan el juego para entender sus sentimientos y explorar relaciones, eventos y los roles que les son significativos en cada etapa.
El juego cambia mucho durante los primeros tres años de vida. Por ejemplo, un niño de seis meses juega con un objeto simplemente tocándolo y metiéndolo a la boca. Un niño de 18 meses provoca que un objeto se mueva de cierta manera. Un niño de 34 meses usa el lenguaje y las acciones mientras está jugando con los objetos. Estos ejemplos demuestran la creciente complejidad del juego según avanza el desarrollo de las habilidades del niños.
Las Madres Maestras, profesionales en el desarrollo del cerebro de sus hijos
¡Ciertamente! La crianza y educación de los hijos es el trabajo más importante y uno de los más difíciles. A todos los padres y madres les toca desarrollar y formar el cerebro de sus hijos, pues realiza un desarrollo extraordinario durante los primeros tres años de vida. Aunque el cerebro de un niño no está plenamente desarrollado cuando nace, las primeras experiencias de su vida influyen en el rápido crecimiento y desarrollo de este órgano. Las interacciones y experiencias positivas de tierno cuidado fomentan las conexiones entre neuronas en el cerebro, las cuales son esenciales para el desarrollo y crecimiento sano.
Las Madres Maestras no solo forman la manera de pensar de sus hijos mediante el cuidado constante, tierno y sensible. También ponen el cimiento para que los niños aprendan y se relacionen con el mundo. Así que ¿quién es un profesional en el desarrollo del cerebro? Pues cualquier persona que esté al cargo del cuidado de niños. Dentro de las NGAI hay diversas referencias a cuidadores, personas conocidas, figuras de apego y cuidadores principales. Todas estas personas tienen un impacto en el desarrollo del cerebro de un niño.
A continuación se describe brevemente cada una:
- Cuidadores y cuidadores principales incluyen las personas que tienen la responsabilidad principal del cuidado de un niño. Los cuidadores pueden ser padres y madres, abuelos, parientes y proveedores de cuidado infantil.
- Figuras de apego: término usado en el argot social y emocional, en el que se incluyen algunos de los cuidadores especiales con los que un niño puede formar relación de apego. Las figuras de apego pueden ser evidentemente los padres y las madres, pero también los abuelos, parientes de proximidad y cualquier proveedor de cuidado infantil.
- Personas conocidas: son las que están presentes comúnmente en la vida del niño. Pueden ser familiares, otros proveedores de cuidado infantil, profesionales de la primera infancia que colaboran con la familia, amigos de la familia, cuidadores ocasionales y vecinos.
Cómo usar las NGAI
Las NGAI empiezan con El periodo del recién nacido, que trata los primeros cuatro meses de la vida de los niños y las experiencias singulares de este tiempo.
La primera de las seis secciones es La auto-regulación y fundamento del desarrollo, se enfoca en el desarrollo de la auto-regulación de los niños, habilidad esencial para el aprendizaje y el desarrollo sano en general. La Auto-Regulación es la capacidad emergente de los niños de regular o controlar su atención y sus pensamientos, sentimientos y comportamientos.
Las siguientes secciones, son las Áreas del desarrollo y tratan áreas específicas del crecimiento y el desarrollo. Las NGAI constan de cuatro áreas del desarrollo:
- Desarrollo social y emocional
- Desarrollo físico y la salud
- Desarrollo del lenguaje, la comunicación y la lectoescritura
- Desarrollo cognitivo.
La última sección se llama Planteamientos del aprendizaje y se enfoca en métodos específicos de los niños para relacionarse con el mundo a fin de captar el sentido y construir el entendimiento de sus experiencias. Dichas seis secciones tienen cada una la misma estructura, y se dividen adicionalmente en Sub-áreas/Sub-secciones, Normas, Descriptores según la edad, Indicios para niños y Estrategias de interacción.
ÍNDICE
Recién nacidos
Auto-regulación: Fundamento del desarrollo
- Introducción
- Regulación fisiológica
- Regulación emocional
- Regulación de la atención
- Regulación del comportamiento
Área desarrollo 1: Social y emocional
- Introducción
- Relaciones de apego
- Expresión emocional
- Relaciones con adultos
- Concepto del yo
- Relaciones con los compañeros
- Empatía
Área del desarrollo 2: Físico y Salud
- Introducción
- Motricidad gruesa
- Motricidad fina
- Percepción
- Auto-cuidado
Área del desarrollo 3: Lenguaje, comunicación y lectoescritura
- Introducción
- Comunicación social
- Comunicación receptiva
- Comunicación expresiva
- Inicios de lectoescritura
Área del desarrollo 4: Desarrollo cognitivo
- Introducción
- Desarrollo de conceptos
- Memoria
- Relaciones espaciales
- Pensamiento simbólico
- Expresión creativa
- Lógica y razonamiento
- Cantidades y números
- Conceptos y exploraciones científicas
- Seguridad y bienestar
Planteamientos del aprendizaje
- Introducción
- Curiosidad e iniciativa
- Resolución de problemas
- Confianza y toma de riesgos
- Persistencia, esfuerzo y atención
- Creatividad, inventiva e imaginación